Breve Descripción
La práctica apropiada al desarrollo se refiere al diseño del currículum de educación inicial basándose en las etapas del desarrollo de los niños.
Origen y Definición
El término fue definido por la organización Estadounidense «Asociación Nacional por la Educación de Niños Pequeños» (NAEYC) en 1996. NAEYC argumenta que los profesores deben saber acerca de las etapas de desarrollo de los niños y las implicancias que éstas tienen para el aprendizaje y la enseñanza. También deben saber sobre el currículum nacional, cómo evaluarlo y adaptarlo a las necesidades e intereses de cada niño.
Ellos han definido 12 principios del desarrollo de los niños que deberían guiar la práctica en la sala de clases:
1. Todas las áreas del desarrollo y del aprendizaje—física, social y afectiva, y cognitiva—son importantes y están estrechamente interrelacionadas. El desarrollo y el aprendizaje de los niños en un área influencian y son influenciados por lo que sucede en otras áreas.
2. Muchos aspectos del aprendizaje y el desarrollo de los niños siguen secuencias bien documentadas, en las que capacidades, habilidades y conocimientos posteriores se construyen sobre los ya adquiridos.
3. El desarrollo y el aprendizaje avanzan a velocidades variables de un niño a otro, y también a distinta velocidad entre diferentes áreas del funcionamiento individual de un niño.
4. Desarrollo y aprendizaje son el resultado de una interacción dinámica y continua entre la maduración biológica y la experiencia.
5. Las primeras experiencias tienen efectos profundos, acumulativos y demorados, en el desarrollo y el aprendizaje de un niño; existen períodos óptimos para que ocurran ciertos tipos de desarrollo y aprendizaje.
6. El desarrollo avanza hacia una mayor complejidad, autorregulación y capacidades simbólicas o de representación.
7. Los niños se desarrollan mejor cuando tienen relaciones seguras y habituales con adultos receptivos y oportunidades para entablar relaciones positivas con sus pares.
8. Desarrollo y aprendizaje ocurren en múltiples contextos sociales y culturales y son influenciados por éstos.
9. Los niños, que siempre están mentalmente activos buscando comprender el mundo a su alrededor, aprenden de diferentes maneras; una amplia variedad de interacciones y estrategias de enseñanza resultan efectivas para sostener estas clases de aprendizaje.
10. El juego es un vehículo importante para desarrollar la autorregulación y también para promover el lenguaje, la cognición y la competencia social.
11. El desarrollo y el aprendizaje avanzan cuando los niños son motivados a alcanzar un nivel apenas superior a su dominio actual, y también cuando tienen muchas oportunidades para practicar habilidades recién adquiridas.
12. Las experiencias de los niños modelan su motivación y métodos de aprendizaje, como ser la perseverancia, iniciativa y flexibilidad; a su vez, estas disposiciones y comportamientos afectan su aprendizaje y desarrollo.
Aquí puedes encontrar una explicación de cada uno de estos principios en español.
La Práctica apropiada para el Desarrollo está basada en la idea de que los niños aprenden haciendo, cuando están activamente involucrados en una tarea o en el ambiente de aprendizaje (considerando ambiente como materiales, adultos y otros niños). Supone que los niños construyen el conocimiento en base a EXPERIENCIAS, y no a través de la escucha pasiva de una clase.
Esta mirada está, por supuesto, basada además en la noción de «zona de desarrollo próximo» propuesta por Vygotsky.
Críticas
La idea de una práctica apropiada al desarrollo ha recibido diferentes tipos de críticas. Por un lado algunos piensan que las tareas que se propone a los niños para aprender, que supuestamente son acordes a su etapa de desarrollo, pueden resultar o muy difíciles e inalcanzables, o muy fáciles, limitando su aprendizaje.
Por otro lado, otras críticas apuntan al modelo detrás de la idea, cuestionando si en realidad es apropiado establecer que todos los niños deberían tener las mismas experiencias para alcanzar un cierto tipo de aprendizaje. En otras palabras, no considera la gran diversidad de niños y las distintas maneras que cada uno tiene de ser y aprender. ¿Es adecuada una misma práctica para todos?
Aquí puedes descargar un artículo escrito por Sally Lubeck (1998), llamado «Is developmentally appropriate practice for everyone?», donde argumenta que este acercamiento no permite la incorporación de miradas alternativas.
Ejemplos en la práctica
A continuación un video que muestra un jardín infantil en Estados Unidos, donde aplican la idea de Práctica apropiada para el desarrollo. Muestran una comparación entre aprender mediante guías de trabajo y mediante juego y experiencias de primera mano, que sean significativas. Por ejemplo «los niños no copian las letras del abecedario, sino que leen o incluso escriben historias»
Looking forward to reading more. Great article.Really thank you! Really Great.