Evaluación en Educación Parvularia

La evaluación puede ser definida como el proceso por el cual es posible entender qué sabe cada niño y qué es capaz de hacer, con el propósito de planear apropiadamente la enseñanza futura.

NUEVO! Tenemos disponible un curso online sobre evaluación de los aprendizajes en educación inicial, en el que discutimos este tema en profundidad y analizamos muchos ejemplos en la práctica. Más información AQUÍ

Origen y Definiciones

Evaluar el progreso y aprendizaje de los niños es parte del rol de cualquier educador y es algo que de alguna u otra manera se ha venido haciendo durante siglos. No se sabe exactamente cuándo fue la primera vez que alguien usó este término en educación parvularia, pero hay evidencia de que muchos pioneros en el área utilizaron observaciones detalladas de los niños para poder entenderlos.

La palabra evaluación se usa en educación parvularia para referirse a muchas cosas diferentes y puede tomar distintos significados dependiendo del propósito que tenga. Muchas veces se asume que estamos hablando de lo mismo, pero en efecto existen al menos tres acercamientos, según la autora británica Cathy Nutbrown (1999):

1. Evaluación para la enseñanza y aprendizaje: Proceso por el cual se identifican en detalle los conocimientos y habilidades de los niños con el propósito de elaborar una imagen del momento de desarrollo en el que se encuentran y sus necesidades futuras de aprendizaje.

2. Evaluación para la gestión y medición de la calidad: Mide el progreso de los niños con respecto a objetivos predeterminados, permitiendo calcular el valor que la escuela (o el jardín) agrega al conocimiento de los niños.

3. Evaluación para la investigación: Incluye las evaluaciones que se realizan a los niños para proyectos específicos de investigación. Generalmente son administradas por equipos externos a la escuela, una o dos veces a cada niño, y se caracterizan por ser todas iguales y medidas en escalas numéricas.

La evaluación en educación parvularia, entendida dentro del proceso de enseñanza – aprendizaje, debe tener ciertas características que permitan que el proceso logre su objetivo, por ejemplo debe ser contínua, integral (que reúna todas las áreas del desarrollo), participativa (involucra a todos los actores), flexible e individualizada.

Diferentes acercamientos curriculares de educación parvularia poseen distintos métodos de evaluación, ya sea mediante pruebas, observaciones, utilización de rúbricas evaluativas, entre otras. Las Bases Curriculares de la Educación Parvularia proponen que, «respecto a la evaluación de los aprendizajes de los niños, la información cualitativa es sin duda la que aporta mayor claridad respecto a qué, cuándo y cómo han aprendido. Este enfoque implica la aplicación de una serie de instrumentos y técnicas centrados en la observación individual o grupal de los niños y que pueden ser más abiertos o más estructurados. Entre los que se consideran más abiertos, los registros anecdóticos individuales o grupales dan cuenta descriptivamente de las respuestas de los niños a un determinado aprendizaje. Igualmente las “escalas de apreciación, calificación o evaluación,” que gradúan las posibles respuestas de los niños, permiten discriminar diferencias más cualitativas en el logro de los aprendizajes de cada uno de ellos. Las listas de cotejo o de control, que posibilitan registrar aprendizajes de muchos niños trabajando en forma simultánea, si bien proporcionan menos información respecto al proceso de aprendizaje, permiten evaluar algunos aprendizajes esperados cuyos logros se aprecian en indicadores cuantitativos: ampliación del vocabulario, números empleados en el conteo, entre otros.»

Aquí se puede descargar una guía en español sobre la evaluación en educación inicial del Gobierno Peruano. Tiene información muy útil sobre cómo elaborar una rúbrica de evaluación o determinar niveles de logro.

Críticas

La pricipales críticas al concepto tradicional de  evaluación de aprendizajes en educación parvularia provienen principalmente de sectores llamados «alternativos». Ellos argumentan que no es justo ni apropiado evaluar sobre objetivos predeterminados, sin dejar espacio a los diferentes lenguajes y maneras de ser que tienen los niños, limitando sus capacidades y evitando suituaciones inesperadas.

Otra crítica a este acercamiento es la poca importancia que se da al contexto donde efectivamente ocurren los aprendizajes y donde se desarrollan las interacciones entre adultos y niños. La evaluación debería considerar la historia de cada niño, las maneras de interactuar que éste posee, las experiencias pasadas, la cultura, el hogar, entre otras características contextuales.

Gunilla Dahlberg, Peter Moss y Alan Pence, investigadores en educación preescolar, argumentan en su libro «más allá de la calidad en Educación Inicial» (2007), que la evaluación debiera, primero que todo, hacer visible la práctica a través de diferentes formas de documentación: notas escritas, grabaciones, los trabajos de los niños, fotografías o videos, entre muchas otras. Luego, requiere un proceso colectivo de interpretación de todas las evidencias, criticando y evaluando a través del diálogo, la argumentación y la reflexión. La diversidad y la incerteza son valores que debieran ser importantes para llevar a cabo el proceso. Se trata de un trabajo de investigación, que llega a resultados provisorios y abiertos a la discusión.

Ejemplos en la práctica

A continuación dejo un video sobre la importancia de la documentación para evaluar en educación inicial. Es interesante que la educadora dice que a través de este proceso es posible «conocer el corazón de cada niño»

7 comentarios en “Evaluación en Educación Parvularia

  1. Paola dijo:

    Estimadas educadoras, me gustaría saber si es posible hacer evaluación diferenciada aún niño de nivel NT2, en lenguaje, ya que, tiene un diagnóstico de TEL expresivo, trastorno del habla, actualmente está con tratamiento fonoaudiologico y apoyó de Psicopedagoga, ambos externos del colegio.
    Quedo atenta.. Muchas gracias 🌷
    Hs.paola@gmail.com.

  2. Soledas Astudillo Pulgar dijo:

    Siempre he pensado que lo mas importante es respetar los ritmos de aprendizaje de los niños/as, tener respeto por su singularidad, evitando las comparaciones y estableciendo las conductas de entrada aplicando aprendizajes específicos claros y medibles en relación a logros planificados a corto, mediano, y largo plazo. Aplicar gran dosis de amor y comprensión en el trato diario, mantener informada a la Educadora del trabajo que se realiza con los profesionales, favoreciendo aprendizajes pertinentes y de calidad . Propiciar la integración de los niños /as socializando a través de la comprensión,la generosidad y la tolerancia, estableciendo empatía, buenas relaciones interpersonales con sus pares y especialmente mantener una comunicación expedita con los Padres quienes debieran ser los responsables de apoyar el proceso educativo de sus hijos/as en todos los momentos

  3. Soledas Astudillo Pulgar dijo:

    Es importante además considerar que en las planificaciones diarias de aplicación en el aula en los niños/as TEL se establecen las Adecuaciones Curriculares, las que se trabajan con la especialista acorde a las necesidades de cada uno de los niños /as en relación a su dificultad en el lenguaje

  4. Gloria de Espinoza dijo:

    En todo proceso educativo de avanzada debe aplicarse una evaluación basada en los principios de atención a la diversidad, por consiguiente, adaptada a las necesidades de cada niño. Existen diversas formas de evaluar apropiadamente en cada nivel o ciclo educativo.

  5. Carolina Sandoval dijo:

    Como indica el texto el,uso de la palabra evaluación tiene al menos tres usos diferentes, en lo personal los instrumentos evaluativos recaban información de manera que pueden considerarse instrumentos de medición de logros y la Evaluación se provoca cuando analizas la,información o los datos recogidos y puedes tomar decisiones respecto al resultado y nivel de desempeño del evaluado ( en resumen mido para evaluar)

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s