Breve despripción
Estudios sobre el desarrollo del cerebro y los neurosistemas de los niños pequeños que han tenido implicancias para la práctica de la educación inicial.
Origenes y definición:
Gracias a nuevas investigaciones científicas, sabemos que los bebés nacen con la capacidad de entender mucho más de lo que antes creíamos. Hace algún tiempo, era común pensar que los bebés no sentían dolor, o que era imposible para ellos ver el mundo desde una perspectiva diferente a la propia. Pero nuevos estudios, usando en su mayoría grabaciones de videos, han desafiado estas creencias.
Basándose en los estudios de Vygotsky y Piaget, estudios recientes sugieren que los bebés tienen una capacidad innata para aprender desde el momento que nacen. El proceso llamado “habituación”, es decir, responder cada vez con menos intensidad a un mismo estímulo, confirma la importancia de entregar a los bebés estímulos novedosos en los ambientes donde habitan. Cuando existe un ambiente aburrido o monótono, el cerebro se acostumbra prontamente y se “aburre”.
A continuación dejo un video donde se muestra el proceso de habituación en una bebé ante distintos estímulos
De todas maneras, a pesar de la gran cantidad de experimentos que se han llevado a cabo con bebés para poder entender su comportamiento, resulta muy difícil comprender cómo efectivamente ellos aprenden. Sin embargo hay tres ideas que se aceptan en general:
1. Los bebés pueden traducir información e interpretar sus experiencias, prediciendo nuevos eventos.
2. Los bebés aprenden cuando usan sus experiencias para modificar la representación inicial de un cierto fenómeno, construyendo otras representaciones más complejas y abstractas.
3. Las personas que cuidan al bebé pueden, inconscientemente o no, promover e influenciar en estas representaciones .
A la edad de 12 meses los bebés se verán muy influenciados por las acciones de un adulto cuando se ven expuestos a una experiencia nueva. Si a un niño se le ofrece un nuevo juguete por ejemplo, seguramente mirará a algún adulto familiar buscando aprobación antes de atreverse a jugar con él. Si el adulto se muestra inseguro, el bebé seguramente pondrá el juguete a un lado para tal vez jugar en otro momento.
En este video se muestra un experimento con un bebé y su madre; cuando ella responde con gestos, movimientos y palabras, el bebé se muestra contento e interactuando. Cuando ella no responde, el bebé hace todo lo posible para llamar su atanción.
Limitaciones
Existen limitaciones en cuanto a lo que la neurociencia puede ofrecer a la educación inicial, Hannon (2003) argumenta que a pesar de que los estudios son muy interesantes, no es mucho lo que pueden cambiar las prácticas en comparación a los estudios en educación. Los factores que influyen en el aprendizaje de los niños son muy complejos y no pueden reducirse solo a explicaciones biomédicas.
Ejemplos en la práctica
Algunas aplicaciones para la práctica de la educación inicial obtenidas de estudios en neurociencias son:
– El aprendizaje comienza en el útero antes de que el bebé nazca
– Los bebés nacen con una gran habilidad y motivación para aprender
– El cerebro de los niños se desarrolla muy rápido y las respuestas que ellos reciben de los adultos a su cargo pueden promover activamente su desarrollo.
– Desde el nacimiento el cerebro de los bebés está listo para establecer conexiones neuronales. Aquellas más importantes se establecen durante los primeros tres años de vida.
– El desarrollo ocurre cuando el niño pequeño está activamente involucrado en su ambiente, aprendiendo a través de la exploración e interacción con otros.
Aqui puedes descargar un documento de la Universidad Autónoma de México, donde se explica un poco más en profundidad acerca de la relación entre neurociencia y aprendizaje.