Breve descripción
La educación parvularia en Chile es reconocida como el primer nivel del sistema educativo. No es obligatoria y está dividida en tres niveles: Sala Cuna (cero a dos años), Nivel Medio (2 a 4 años) y Nivel transición (4 a 6 años). Actualmente además, se puede dividir en dos ciclos: Primer ciclo (0 a 3 años) y Segundo ciclo (3 a 6 años)
Contexto actual
Las instituciones de educación parvularia pueden ser clasificadas según su administración y según su fuente de financiamiento. Según este último criterio existen al menos tres tipos diferentes: Centros municipales, centros privados y centros particulares subvencionados por el estado. Según su administración, existen en Chile tres instituciones encargadas de la educación de los niños menores de 6 años:
JUNJI (Junta Nacional de Jardines Infantiles), estamento autónomo vinculado al Ministerio de Educación, que ofrece educación a niños chilenos menores de 6 años a lo largo de todo el país, además de cumplir una función fiscalizadora a través de tres modalidades: la supervisión de los establecimientos de administración directa, tarea que tiene relación con dirigir los procesos educativos; la fiscalización de establecimientos de la sociedad civil a los que se transfieren fondos estatales; y el empadronamiento de salas cuna y jardines infantiles particulares. Esto resulta hasta cierto punto problemático, ya que la misma institución que entrega educación es también la que fiscaliza y regula su implementación. Actualmente la vicepresidenta ejecutiva de JUNJI es María Francisca Correa.
Fundación Integra, institución de derecho privado sin fines de lucro, atiende a más de 70 mil niños y niñas, presentes en 312 comunas chilenas con 985 establecimientos. La presidenta de Fundación Integra es siempre la primera dama, hoy Cecilia Morel Montes. Y el director ejecutivo Sergio Domínguez Rojas.
Departamento de Educación Parvularia, MINEDUC encargado de financiar vía subvención los establecimientos municipales y particulares que imparten Educación Parvularia en los niveles transición menor y mayor (prekínder y kínder) en forma gratuita. Además el Ministerio financia la atención que otorgan la JUNJI y Fundación INTEGRA en sus diferentes modalidades educativas.
La coordinación entre estas instituciones ha sido siempre un desafío. Sin embargo, con el fin de promover el desarrollo integral de los párvulos y lograr una adecuada coordinación interinstitucional, se crea en Septiembre de 2011 la Secretaría Ejecutiva de Primera Infancia, que busca:
–Centralizar el diseño de las líneas directrices de políticas públicas para la Educación Parvularia desde el Ministerio de Educación.
–Coordinar la implementación de políticas públicas entre la Junta Nacional de Jardines Infantiles, Fundación INTEGRA, y la División de Educación General, específicamente la Unidad de Párvulos.
–Representar al Ministerio en materia de primera infancia con otros ministerios y servicios, para potenciar el trabajo interinstitucional.
Secretaria ejecutiva: Andrea Rolla
Desde 2001 existe en Chile un currículum específico para la Educación Parvularia, llamado Bases Curriculares para la Educación Parvularia (BCEP). En este documento se encuentran los fundamentos, la organización curricular, los criterios y orientaciones para el aprendizaje, y los ámbitos de experiencias para el aprendizaje: formación personal y social, comunicación y relación con el medio natural y cultural. Además,como complemento a las Bases Curriculares, se han elaborado los Mapas de Progreso del aprendizaje, que buscan señalar, desde una perspectiva nacional, lo que se valora como logro del aprendizaje, precisando cuáles serían las habilidades, conocimientos y actitudes que se consideran fundamentales de alcanzar por todo niño y niña durante el nivel de Educación Parvularia, teniendo presente la velocidad de los procesos y diferentes ritmos de aprendizaje y desarrollo que tienen lugar en los primeros seis años de vida.
Finalmente, en Septiembre de 2008 se publicaron los Programas Pedagógicos para Educación Parvularia, documentos de apoyo a la enseñanza que tiene como propósito facilitar y operacionalizar la implementación de las Bases Curriculares de la Educación Parvularia. Existen Programas pedagógicos para dos niveles: Primer Nivel de Transición y Segundo Nivel de Transición.
Bajo la administración de Michelle Bachelet, la ampliación de la cobertura en educación parvularia fue una prioridad. Como parte del Plan Nacional para la Superación de la Pobreza se creó en 2006 el programa Chile Crece Contigo, que establece acceso gratuito a salas cuna y jardines infantiles a todos los niños de bajos recursos.
Otras políticas relacionadas con el nivel se han creado durante el actual gobierno de Sebastián Piñera, dentro de ellas la más importante es la extensión del período postnatal de 3 a 6 meses. Además, hace algunos meses, Mineduc lanzó una campaña para aumentar la cobertura de educación parvularia en Chile. La campaña de incluye un video publicitario y anuncios en la radio, destinados a incentivar la matricula en la educación preescolar.
La agenda del Ministerio de Educación actualmente incluye metas tanto para aumentar la cobertura como la calidad de la educación parvularia en Chile. En lo que respecta a cobertura, se espera que el 2014 la cobertura NT2 o Kínder llegue al 100% en los quintiles I y II
y en el 2018 la cobertura NT1 o Prekínder llegue a 100% en los quintiles I y II. En lo que se refiere a calidad, las metas son las siguientes:
1. Plan de Apoyo focalizado de formación continua a establecimientos educacionales:
–2011: 1.120 establecimientos subvencionados NT1 y NT2
–2012: Establecimientos de Junji & Integra
2. Avanzar en estándares de Reconocimiento Oficial
–Preparación para cumplir con requisitos en 8 años
3. Impulsar Modelos Innovadores: Alianzas público-privadas con transferencia de conocimientos
–Fundación Oportunidad & U. de Harvard: 29 establecimientos, Sexta Región
4. Atraer talento: formación inicial y capacitación
•Beca Vocación de Profesor
•Prueba INICIA obligatoria
•Estándares con perfil de egreso de educadoras de párvulos
5.Plan Nacional de Fomento Lector
•Plan enfocado en habilidades y hábitos lectores, con capacitaciones a personal y libros
•2011: PK y K en 5.487 Establecimientos Subvencionados del país (100%)
•2012-2014: 0-4 años
No está claro cuáles serán las estrategias que se implementarán para alcanzar estas metas, ni tampoco el objetivo o proyecto país que se espera lograr.
Recursos online
Lamentablemente la actual página del Ministerio de Educación dedicada a Educación Parvularia deja mucho que desear. No existe ni siquiera una definición del nivel, ni declaración de objetivos, ni explicación de la actual agenda. Tampoco contiene información sobre las personas que están a cargo del área y cuáles son sus labores. Esperemos esta situación mejore pronto.
Sin embargo, Chile Crece Contigo, el Sistema de Protección Integral a la Infancia, tiene una página muy bien organizada, atractiva e interactiva que vale la pena visitar. Contiene muchísimos recursos para los padres, los especialistas y para los niños.
También en este link, podrás descargar el libro «La educación Parvularia en Chile«, MINEDUC, 2003.
Finalmente, quisiera poner a disposición el video de una entrevista a María Victoria Peralta; docente, investigadora, autora de numerosas publicaciones relacionadas con Educación parvularia en Chile y que ha ocupado importantes cargos en la Dirección de instituciones normativas y de atención a párvulos.
Buenas noches, quisiera consultarte de donde sacaste toda la información antes mencionada sobre el contexto actual o son palabras e investigaciones propias. Necesito la información para un seminario, espero recibir respuesta. Gracias.