Reggio Emilia I

Breve descripción

La filosofía Reggio Emilia se refiere a un acercamiento a la educación inicial desarrollado en Reggio Emilia, Italia, basado en los principios de respeto, responsabilidad, creatividad y comunidad.

Origen y Definición 

Reggio Emilia es una pequeña ciudad en el norte de Italia, conocida mundialmente en el ámbito de la educación preescolar, ya que es allí donde se creó, en los años 60s, una de las filosofías más influyentes e innovadoras de la educación parvularia actual. Esta filosofía articula diferentes teorías sobre la infancia y la educación, y las lleva a la práctica a través de diversas metodologías.

Para Reggio es fundamental la idea de que los niños son poderosos y tienen muchísimo que entregar a la sociedad como niños y ciudadanos que son (no sólo por lo que serán en el futuro), considera que son además aprendices muy capaces y que tienen múltiples formas de expresión (Hundred languages of children o Los cien lenguajes de los niños). Es necesario entonces que los educadores respeten y escuchen a los niños, y que exista un ambiente que facilite su aprendizaje, entregando infinitas posibilidades de expresión.

El ambiente de aprendizaje es crucial; es el lugar donde las personas (niños y adultos) coexisten, por lo que juega un rol importante en las relaciones, diálogos y situaciones emocionales, sociales y cognitivas que entregan un sentido de bienestar y seguridad.  Estos ambientes tienen un carácter específico: una plaza (piazza) central, donde los niños se encuentran, juegan, exploran, comparten y comen, y el taller (atelier), donde los niños trabajan con el atelerista (un artista que es parte del equipo de trabajo), y donde existe un juego entre la luz y el color.

Existen millones de temas relacionados con Reggio Emilia que se pueden elaborar infinitamente, los que serán abordados más adelante en otras entradas del blog. Sin embargo, como un resumen breve de la práctica en Reggio se podría decir que trabajan usando la metodología de proyectos, donde los niños tienen la posibilidad de tomar decisiones desde el comienzo (definiendo el tema del proyecto) hasta el final, que los padres son considerados como compañeros o pares, trabajando en conjunto con educadores, que la documentación y la evidencia del trabajo de los niños es la base de la evaluación, y que los educadores son investigadores permanentes, aprenden junto a los niños y construyen nuevo conocimiento junto con ellos. Cada uno de estos puntos será desarrollado más adelante en este blog.

El siguiente es un poema, creado por Loris Malaguzzi (el padre de la filosofía Reggio), que habla sobre la imagen de los niños, de cómo aprenden, y de sus posibilidades infinitas. Una especie de manifiesto del proyecto:

Los cien lenguajes del niño

El niño está hecho de cien.

El niño tiene cien lenguas, cien manos

cien pensamientos, cien maneras de pensar

de jugar y de hablar

cien siempre cien

maneras de escuchar, de sorprenderse, de amar

cien alegrías para cantar y entender

cien mundos que descubrir

cien mundos que inventar

cien mundos que soñar.

El niño tiene cien lenguas

(y cien, cien, cien más)

pero le roban noventa y nueve.

La escuela y la cultura

le separan la cabeza del cuerpo.

Le piden al niño que piense sin las manos

que trabaje sin pensar, que escuche y no hable

que ame y se maraville

solo en Pascua y Navidad

Le dicen al niño que descubra un mundo que ya existe

y de los cien, le roban noventa y nueve.

Le dicen al niño que

que el juego y el trabajo

la realidad y la fantasía

la ciencia y la imaginación

el cielo y la tierra

la razón y el sueño

son cosas que no van juntas

Y le dicen

que el cien no existe

El niño dice:

“No es así, el cien sí existe”.

Reggio internacional

Reggio Emilia posee una red internacional, con miembros de muchos países diferentes, incluido Chile desde 2008.  La red es una especie de proyecto transnacional, una comunidad educativa Reggio, que mantiene un diálogo permanente y comparte responsabilidades. Cada país tiene su propia identidad y representa realidades diferentes, a pesar de mantener una filosofía central. Este es un mapa de los países que son miembros de esta red:

Este es el sitio oficial de Reggio (que está en inglés e italiano).

Para saber más sobre la red chilena, puedes visitar este sitio.

Ejemplos de práctica

El siguiente es un video (que está en italiano y traducido al inglés), que muestra imágenes de escuelas Reggio Emilia y explica algo sobre su origen y principios.

8 comentarios en “Reggio Emilia I

  1. Mará bernarda dijo:

    Soy Económista y educadora me parece excelente la filosofía reggio Emilia porque la base de la formación integral del ser humano está en sus primeros años de vida y en la relación que tenga con el medio que lo rodea.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s