Te Whāriki

Breve descripción

Te Whāriki es el nombre del currículum para educación inicial del Ministerio de Educación de Nueva Zelanda. Es un marco que regula el aprendizaje y desarrollo de los niños en su contexto socio-cultural. Pone énfasis en las redes de colaboracióín entre los educadores y la familia, y responde a las  necesidades de los niños en contextos diversos.

Origen y definición

Te Whāriki es un documento bilingüe (Māori e Inglés), que define el marco curricular para la educación de los niños de 0 a 5 años en Nueva Zelanda. Es mundialmente reconocido y valorado (al igual que Reggio Emilia), principalmente porque considera a los niños como actores centrales dentro de sus comunidades, y porque ve el aprendizaje como una experiencia compartida.

Los objetivos del currículum son explícitamente holísticos, con la idea de que los niños crezcan como aprendices competentes y confiados en sus habilidades, sanos de mente y espíritu, con un sentido de pertenencia a la sociedad y con el conocimiento necesario para contribuir a ésta de manera valiosa.

Este documento presenta los principios, tendencias y objetivos de la educación inicial, diferenciados para bebés y niños pequeños. Define el currículum como la suma de experiencias, actividades y eventos, ya sea directos o indirectos, que ocurren en un ambiente diseñado para promover el aprendizaje y desarrollo de los niños.

Cuatro son los principios de Te Whāriki:

1. Empoderamiento (Whakamana): el curriculum entrega al niño poder para aprender y crecer.

2. Desarrollo holístico (Kotahitanga): El currículum refleja la manera holística en que los niños aprenden y crecen.

3. Familia y comunidad (Whānau Tangata): La familia y la comunidad son una parte integral del currículum

4. Relaciones (Ngā Hononga): Los niños aprenden a través de relaciones sensibles y recíprocas con personas, lugares y cosas.
A partir de los principios nacen las tendencias y objetivos, que se entretejen en patrones que reflejan la diversidad de cada contexto de educación inicial. Todos los elementos juntos forman el Whāriki o tejido. La idea es que cada niño tiene un «tejido curricular» que se acomoda a sus necesidades, su cultura y su personalidad. Todos son diferentes, pero comparten los mismos principios.

Las tendencias y objetivos son:

1. Bienestar (Mana Atua): Asegurar la buena salud y el bienestar de cada niño.  Los niños se desenvuelven en un ambiente donde se promueve su salud, se cuida su bienestar emocional y están a salvo.

2. Pertenencia (Mana Whenua): Los niños y sus familias tienen un sentimiento de pertenencia. Existen conexiones explícitas entre la familia y el mundo en ganeral, las familias y los niños saben que en la escuela tienen un lugar, se sienten cómodos con las rutinas y los sucesos, los límites de comportamiento están establecidos y ellos los conocen.

3. Contribución (Mana Tangata): Las oportunidades para aprender son equitativas y la contribución de cada niño es valorada. Los niños se desenvuelven en un ambiente en el que las oportunidades de aprendizaje son equitativas en lo que respecta al género, su habilidad, edad, etnia u origen. Son considerados como individuos y estimulados a aprender junto a otros.

4. Comunicación (Mana Reo): El idioma y la simbología de su propia cultura y la de otros es fomentada y protegida. Los niños tienen la posibilidad de desarrollar habilidades de comunicación verbal y no verbal  con diferentes propósitos, conocen las historias y los símbolos de su propia cultura y la de otros, descubren y desarrollan diferentes formas de ser creativos y expresarse.

5. Exploración (Mana Aotùroa): Los niños aprenden a trevés de la exploración activa de su ambiente. El juego se valora como aprendizaje significativo y se reconoce la importancia del juego espontáneo. Los niños ganan confianza y control de sus cuerpos, aprenden estrategias de exploración y razonamiento. Desarrollan teorías para dar sentido al mundo físico, social, natural y material.

En el documento, cada objetivo incluye 4 aprendizajes esperados, una serie de preguntas para reflexionar y ejemplos de experiencias que podrían ayudar a lograr esos aprendizajes, separados según la etapa de desarrollo de los niños (3 etapas diferentes). Estas actividades pueden ser acciones del adulto o especificaciones sobre el ambiente

Aqui puedes descargar el documento completo (pdf)

Ejemplos de práctica

Aquí hay algunos videos (in inglés) que muestran imagenes de centros preescolares en Nueva Zelanda, donde se aplica el curriculum Te Whāriki.

En este video se destaca el hecho de que es el ambiente el que está esctructurado, no las actividades.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s