Breve descripción
La Convención sobre los derechos del niño es un tratado internacional de las Naciones Unidas que contiene 54 artículos de derechos, diseñados para prevenir enfermedad, daño y abandono, para promover la educación, proteger a los abusos y explotaciones, y asegurar la participación de los niños en las decisiones que los afectan.
Origen y definición
La declaración de los derechos del niño por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 20 de Noviembre de 1959 acuñó por primera vez el término. Posteriormente, la Convención de los derechos del niño de las Naciones Unidas fue establecida en 1989.
La Declaración de 1959 estableció diez derechos. El derecho a:
1. La igualdad, sin importar la raza, el color, la religión, el género o la nacionalidad.
2. Desarrollo mental y físico saludable
3. Un nombre y una nacionalidad
4. Alimentación, un techo y cuidado médico
5. Cuidado especial a los niños discapacitados
6. Amor, comprensión y cuidado
7. Educación gratuita, juego y recreación
8. Ayuda inmediata en caso de desastre o emergencia
9. Protección contra la crueldad, el abandono y la explotación
10. Protección contra la persecución y para una educación basada en la paz y hermandad.
El lenguaje usado en la Declaración de 1959 luego fue modificado en la Convención de 1989, en la cual se detallaron 54 artículos divididos en 4 categorías. La Convención establece el derecho de los niños a:
1. la Prevención (de enfermedad y abandono)
2. la Provición (de educación con cuidados específicos para los niños discapacitados)
3. la Protección (del abuso y la explotación)
4. la Participación (en las decisiones que los afectan)
Críticas
Si bien los Derechos del niño son una convención firmada y acordada por la mayoría de los países que pertenecen a las Naciones Unidas, existen muchas críticas respecto a su aplicabilidad y si realmente son puestos en práctica en los distintos contextos. Se piensa que la firma de la convención es un primer paso importante, sin embargo, sin legislación, voluntad política, dinero y apoyo de la sociedad civil, los derechos de los niños quedan solo como promesas vacías. Los gobiernos debieran desarollar un plan nacional para implementar los derechos, así como otros tantos actores (la sociedad civil, los medios, la academia, los niños, las comunidades religiosas, el sector privado) deben actuar para apoyarlos.
En Chile…
Particularmente en Chile, la Convención de los Derechos del Niño fue firmada en el año 1990, estableciendo el compromiso al respeto de los niños y a la protección de su dignidad e integridad, tanto psíquica como física. De este modo, la Comisión Defensora Ciudadana, perteneciente al Ministerio de Secretaría General de la Presidencia de Chile, publica los Derechos del Niño.
El marco de la Declaración de Derechos del Niño ha servido como plataforma para varios proyectos de ley que buscan su mejor aplicación y cumplimientos en situaciones particulares.Todos los proyectos de ley relacionados con la infancia y que a la fecha se encuentran en tramitación en el Congreso Nacional, pueden encontrarse aquí.
Lamentablemente hoy, tanto en Chile como en muchos otros países del mundo, un gran número de niños son maltratados y no se respetan sus derechos. Muchos pierden su vida, otros quedan con secuelas permanentes, a pesar de las campañas y denuncias.
Aquí puedes encontrar una aproximación histórica a los derechos del niño en Chile, escrita por Jorge Rojas Flores.
Ejemplos en la práctica
Se suele creer que poner los derechos del niño en práctica en un contexto educativo significa enseñar a los niños cuáles son sus derechos. Si bien es importante que ellos los conozcan y aprendan a valorarlos, llevarlos a la práctica es algo muy diferente.
La Convención define a los niños como sujetos de derechos, y a los adultos como sujetos responsables. Respetar, valorar y practicar los derechos de los niños significa escucharlos, tomar en cuenta sus opiniones, tratarlos con cariño y cuidado, asegurar su derecho a la recreación y a jugar, y denunciar los malos tratos o abandonos.
Protocolo de Buen Trato es una guía elaborada por la JUNJI, donde se especifican los pasos a seguir para la detección e intervención en situaciones de maltrato infantil.
Además, en el Fono Denuncia del SENAME se puede denunciar cualquier situación que signifique que no se están respetando los derechos de un niño, niña o adolescente. Esto incluye el maltrato infantil, el abuso sexual, explotación sexual comercial (prostitución infantil) y el abandono. Este teléfono es el 800 730 800. También se puede acudir a alguna de las oficinas de Información, Reclamos y Sugerencias del Sename, o utilizar el Formulario de Denuncias de Maltrato.
Aquí encontrarás una guía elaborada en España, para la detección y prevención del maltrato infantil desde el centro educativo. Detalla los signos físicos y conductuales de los niños que pueden indicar que está siendo maltratado o abandonado, y también los signos de los padres o adultos responsables. También entrega guías sobre qué hacer en caso de detectar maltrato o abandono infantil.
Hola 🐩🐕🐶☯☺🎧💔
hola
hola necesito pregunta de los derecho del para 4 basico.
me gusto el video