Durante los últimos 50 años, educadores, padres y ciudadanos de Reggio Emilia han construido en conjunto un sistema de educación preescolar reconocido como un centro de innovación y una fuente de inspiración para Europa y el mundo.
En un post anterior ya hicimos una descripción general y comentamos sus principales características, ahora profundizaremos en algunos de sus principios y fundamentos.
De acuerdo al libro «The Hundred Languages of Children» (Los cien lenguajes de los niños), editado por C. Edwards, L. Gandini y G. Forman (2012), la experiencia de Reggio Emilia está basada en diferentes perspectivas y teorías educativas como las ideas de educación progresiva de EEUU y Europa, el concepto de constructuvismo Piagetiano, la psicología sociohistórica de Vygotsky, la política de izquierda de la Italia de postguerra y la filosofía postmoderna europea.
Todos estas ideas se han mezclado coherentemente con elementos de la historia y cultura presente y pasada, como las fuertes tradiciones regionales de democracia participatoria, es decir, alianzas ciudadanas por la solidaridad y cooperación.
Una palabra bastante usada en discusiones sobre Reggio es la palabra CIVIL, ya que el niño es entendido como un sujeto de derechos y un actor cívico consciente.
Susanna Mantovani, una de las autoridades en educación preescolar italiana, considera que la PEDAGOGÍA puede ser un marco desde el cual entender la educación en general, y en Italia, específicamente Reggio Emilia, la pedagogía esta orientada sobre ciertas ideas basicas que, resumidas, son las siguientes:
– Pedagogía del bienestar: enfocada en el bienestar físico y emocional de las personas.
– Pedagogía del gusto: Una pedagogía donde la calidad y estética de los materiales, muebles e imagenes estimula a los niños a apreciar, amar y respetar su ambiente.
– Pedagogía de las relaciones: Las relaciones interpersonales y sociales son vistas como un medio para desarrollar la autonomía, la pertenencia, y el aprendizaje individual y grupal.
– Pedagogía de la continuidad: Implica mantener una misma educadora a través de varios años, así como un curriculum conectado.
– Pedagogía de la participación: Relaciones cercanas entre la escuela y la casa, donde los padres y ciudadanos participan en las decisiones de la escuela.
– Pedagogía de la documentación: Documentar los que los niños son y lo que hacen, les permite tanto a niños como adultos releer sus experiencias pasadas, recordarlas y repensarlas.
– Pedagogía cultural: Tener conciencia de la naturaleza cultural de las ideas y las practicas de la educacion parvularia.