Pedagogía del escuchar

Escuchar a los niños es un tema de creciente interés en el mundo de la educación inicial.  La participación de los niños en los procesos educativos es parte de lo que se ha llamado “Nueva sociología de la niñez”, donde ellos son vistos como sujetos activos, cuidadanos con derechos, y expertos sobre sus propias vidas.  La nueva sociología de la niñez pone énfasis en los niños como sujetos a ser escuchados, no objetos a ser estudiados.

Pero escuchar a los niños va mucho más allá de oir lo que dicen, tiene que ver con creer en ellos, respetar y valorar sus opiniones;  tomarlos en serio.  Como afirma Rinaldi (2005),  no solo escuchamos con nuestros oidos, sino con todos nuestros sentidos, ya que son cientos de maneras diferentes las que las personas usamos para relacionarnos, desde que nacemos. Si quitamos de nuestra mente la idea de que escuchar implica una persona hablando y otra oyendo, son muchas las posibilidades de comunicación que se abren, especialmente con los niños pequeños.

Peter Moss (2006) cree que no se trata solo de un asunto de respetar los derechos de los niños, ya que estos solo establecen la mínima base que justifica el escuchar. Este investigador considera además que escuchar a otros debiera formar parte de lo que hacemos siempre en nuestra vida, construyendo en conjunto una “cultura del escuchar”, que permita la creación de una sociedad más democrática y justa, ya que al escuchar podemos conocer, dar valor y aceptar las diferencias de los demás.

La idea de la pedagogía del escuchar ha sido desarrollada principalmente por Carlina Rinaldi y sus colegas de Reggio Emilia, quienes entienden el aprendizaje como un proceso a través del cual las personas vamos desarrollando teorías provisorias sobre cómo funciona el mundo, a partir de encuentros, de diálogos, comunicándonos con otros. Nuestras teorías necesitan ser expresadas y escuchadas para existir.

El libro llamado «Are you listening?» (Estás escuchando?), escrito por Lisa Burman, esta dedicado a padres y profesores, y contiene algunas reflexiones sobre lo que significa escuchar a los niños. La autora propone una serie de preguntas que debieramos considerar los adultos que convivimos con niños, para saber si realmente nuestras interacciones con ellos implican estar realmente escuchándolos. Algunas de las preguntas son:

¿Cuántas veces cuando los niños están tratando de hablarnos nosotros ponemos atención a medias, mientras hacemos otras cosas, interrumpiéndolos constantemente con un “espérame un poquito”?

¿De qué maneras escuchamos a los niños?

¿Qué preguntas hacemos?

¿Cuánto tiempo damos a los niños para pensar en sus respuestas antes de continuar con la conversación?

¿Hasta qué punto imponemos a los niños nuestras propias ideas de adulto en vez de explorar las suyas?

¿Cuál es nuestro rol al escuchar?

Cuando los niños nos cuentan sus historias o nos muestran sus creaciones nos están dando inmensas oportunidades de aprender sobre sus intereses, sobre su forma de pensar y sus experiencias.

Un comentario en “Pedagogía del escuchar

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s