Relaciones con la familia en la sala cuna

Imagen

Imagen: http://www.crececontigo.gob.cl

Touchpoints en sala cuna:

Un programa de desarrollo profesional para mejorar las relaciones entre educadoras y las familias de los niños.

Touchpoints es un enfoque para trabajar con las familias de los niños en sala cuna que se ha comenzado a implementar hace algún tiempo en Colorado, Estados Unidos.

La idea del programa es el desarrollo de relaciones positivas que apoyen y fomenten el aprendizaje de los niños. Una serie de profesionales de diversas áreas trabajan con las educadoras en sesiones donde se abordan temas como el desarrollo de los niños y las habilidades necesarias para comunicarse con familias diversas. Se busca que los padres aprendan a reconocer su rol como educadores en la vida de los niños y se sientan valorados y escuchados por las educadoras.

Touchpoints se basa en 8 principios fundamentales:

1. La construcción de relaciones fuertes y sanas (entre adultos, entre niños y adultos con niños): Se sabe que este tipo de relaciones permite a los niños desarrollarse de una mejor forma, sin embargo es un aspecto difícil de lograr. Una de las estrategias que implementa el programa es cambiar de un enfoque basado en las deficiencias a uno basado en las fortalezas. Es decir, intencionalmente buscar qué está bien y empezar a construir una relación a partir de eso, en vez de buscar qué es lo que falta o lo que no está funcionando.

2. Observar y entender el comportamiento de los niños: Para esto se necesita tiempo. Tiempo para estar presente, junto con el niño y observar qué sucede, qué hace. Hacer esto junto con las familias permite que después se pueda co-crear , entra familias y educadoras, un plan de apoyo al desarrollo del niño.

3. Respetar las relaciones de los niños con sus familias: La relación de un bebé con su familia es la primera y más importante de su vida. Cuando las educadoras comparten el cuidado del niño  con los padres y crean una relación de apoyo mutuo, el niño se ve beneficiado en muchos aspectos.

4. Reconocer las fortalezas y el conocimiento de las familias: Descubrir y valorar el conocimiento que las familias tienen de sus hijos y asumir desde un comienzo que todas las familias tienen muchas fortalezas, son actitudes fundamentales para este enfoque.

5. Respetar la cultura familiar: Para esto es necesario hablar con las familias sobre sus costumbres en la casa, sus valores, especialmente aquellos relacionados con el cuidado y la crianza.

6. Reflexionar sobre nuestras prácticas con las familias: Esto significa tomarse el tiempo para pensar cómo estamos trabajando con los bebés y sus familias, y por qué estamos realizando estas prácticas específicas. Los métodos para llevar a cabo esto pueden ser muy variados: conversaciones con colegas, llevar un diario de reflexiones personales, pensar individualmente. Por ejemplo, luego de la jornada diaria, en el momento de viajar de vuelta a la casa, pensar en cuáles fueron las cosas hice en el día para trabajar con las familias, cuál fue la respuesta, cómo  me sentí, etc.

7. Tomar en cuenta las experiencias de los niños en sus casas: Esto es, considerar tanto las experiencias diarias de actividades rutinarias, como los cambios importantes que puedan esta ocurriendo, por ejemplo cambios de trabajo, cambios de casa, asuntos de salud de alguno de los integrantes de la familia, la llegada de un hermano, etc. Ya que todo esto puede estar afectando de alguna u otra manera el comportamiento y aprendizaje de los niños.

8. Trabajar con otros profesionales: A veces la mejor manera de apoyar una familia y sus hijos sobrepasa las capacidades y actividades relacionadas con el rol de las educadoras, por esto es importante mantener relaciones permanentes con otros profesionales como por ejemplo de área de la salud o trabajo social.

Fuente: Adaptado del artículo “Expanding Quality for Infants and Toddlers: Colorado Implements Touchpoints” Revista Young Children, Septiembre 2012.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s