Desarrollo infantil y cultura

A¿O NUEVO INDIGENA

La mayoría de las teorías sobre desarrollo infantil consideran que existen ciertas etapas predeterminadas que todos los niños van a experimentar durante su crecimiento. Esto se conoce como pensamiento evolutivo. De acuerdo a estos hitos del desarrollo, los niños son evaluados y clasificados como «normales», «maduros», «inmaduros» o con desarrollo «típico» o «atípico». Sin embargo, estas categorizaciones pueden llegar ser muy peligrosas.

Se sabe actualmente que el desarrollo humano en general es muchísimo más flexible de lo que se pensaba. Existen enormes variaciones culturales en el comportamiento de las personas en distintas sociedades, por ejemplo, el idioma que se habla, la tecnología utilizada, los valores y principios religiosos, las tradiciones e ideas de la cultura, los métodos de crianza, entre otros, lo que afecta en gran medida la manera en que los niños de esas sociedades crecen, aprenden e interactúan.

Varios antropólogos y psicólogos han desarrollado modelos más complejos del desarrollo infantil que incluyen aspectos culturales y contextuales, los que han sido llamados modelos ecológicos. Por ejemplo Michael Cole, ha desafiado las visiones tradicionales de desarrollo cognitivo, argumentando que éste no ocurre a un nivel individual, sino estrechamente asociado al contexto sociocultural.

Las diferencias entre las normas de una cultura y otra pueden ser tan grandes, que la manera de aprender de los niños en cada una pueden llegar a ser radicalmente distintas. Por ejemplo, en una cultura se pueden valorar altamente los logros individuales, mientras que en otras culturas se valoran más los logros grupales. Ser competitivo puede ser muy importante en un contexto, mientras que en otro puede ser algo negativo. Desde esta perspectiva, los miembros de una sociedad determinada crean colectivamente las características del mundo social en el que viven, por lo que los significados son construidos a través de las interacciones que las personas tienen entre sí. Los niños entonces, se desarrollan interactuando con otros miembros de su sociedad, y no necesariamente atraviesan las mismas etapas o hitos que los niños de otros contextos.

Barbara Rogoff  defiende también la idea de que el desarrollo cognitivo depende del contexto histórico y cultural. Ella argumenta que el desarrollo individual es inseparable de los procesos comunitarios e interpersonales, y que cuando esto ocurre, no sólo se transforma cada persona, sino que también se transforman las prácticas comunitarias; es un doble proceso.  Es por esto que si queremos explorar la forma en que ocurre el desarrollo social, cognitivo y emocional en los niños, es necesario comprender las prácticas sociales y el conocimiento de las comunidades locales.

La gran mayoría de los estudios sobre el desarrollo infantil son llevados a cabo por un cierto número de grupos de investigación pertenecientes principalmente a países de habla inglesa y con una mirada occidental. Por esta razón, al estudiar el desarrollo de los niños es importante considerar cómo los aspectos específicos de estos países han determinado la manera en que se piensa sobre este tema, y cómo otros contextos culturales, como por ejemplo los contextos latinoamericanos, han quedado relegados de las principales teorías y definiciones.

Un comentario en “Desarrollo infantil y cultura

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s