Vivian Gussin Paley y la pedagogía de contar historias

VGP1

Vivian Gussin Paley nació en 1929 en Estados Unidos. Es educadora inicial e investigadora en educación. Cuando empezó a trabajar, por los años 50, sabía que no estaba de acuerdo con la profesora que le pedían ser, pero no sabía exactamente cómo remediarlo.

Comenzó a interesarse seriamente por los niños a quienes enseñaba; las cosas que decían, sus interacciones con los adultos y, más importante, las interacciones entre ellos. A partir del estudio de estas interacciones comenzó a desarrollar una idea sobre el rol del juego dramático y la fantasía en la vida de los niños.

Con el tiempo, Paley desarrolló un curriculum centrado en la narración de historias, el que está basado en dos actividades interconectadas: contar una historia (story-telling) y actuar una historia (story – acting).

En la primera parte, el adulto se sienta con un niño o niña (mientras los demás están en otras actividades) y le pide que le cuente una historia, escribiéndola en un papel, palabra por palabra. Cuando el niño termina de narrar, decide cuál personaje le gustaría ser al momento de actuar.

Posteriormente, en una segunda parte, toda la clase se reúne preparándose para escuchar la historia (como audiencia) o para actuar en ella. Se marca un rectángulo en el suelo con una cinta adhesiva, que representa el escenario. La profesora va leyendo cada historia y los niños actúan.

Esta actividad ha sido llamada «la técnica del helicóptero», a partir del título de uno de los muchos libros que Paley ha escrito durante su vida.

Esta es una estrategia bastante simple que sin embargo esconde muchas complejidades. Todo el proceso nos lleva a escuchar a los niños y a valorar sus historias, algo más bien ignorado en los distintos sistemas educacionales. El potencial de esta estrategia, según Lee (2011) es que:

– Involucra a todos los niños, independientemente de sus hablidades

– Demuestra el entendimiento de los niños sobre estructuras narrativas

– Es una manera de dar a los niños la oportunidad de explorar los conflictos y emociones

– Promueve la inclusividad y el aprendizaje de tomar turnos

– Rompe con las inequidades del lenguaje narrativo (todos los niños escuchan las historias de todos, y todos son escuchados)

– Desarrolla un entendimiento de las características de una historia.

Esta estrategia ha sido criticada por ser poco académica y por no seguir los requisitos de los currículum nacionales. Personalmente creo que los objetivos del currículum  no sólo se pueden desarrollar perfectamente a través de ella, sino que además permite abrir puertas que llevan a lugares muchas veces inexplorados en las mentes de los niños, decubriendo cosas que pueden no hacer sentido en la mente adulta, pero en el mundo de los niños es absolutamente comprensible.

Por ejemplo, cuenta Lee (2011) que Fredick quiere contar una historia. Es su primera historia. Él ha estado escuchando a los demás niños como cuentan sus historias por un tiempo, pero hoy es su día. Se pone de pie frente a Paley y le dice «Fredick». Paley trata de indagar sobre la historia y le pregunta al niño «Qué hace Fredick?, va al jardín?» Pero Fredick no está interesado. Su historia es Fredick, nada más  ni nada menos. Paley conversa con los demás niños y les pregunta qué piensan sobre que una historia tenga sólo una palabra.

John, de 5 años, responde rápidamente: «no es una palabra, es una persona»

Paley responde «por supuesto, una persona es una historia» (Paley, 1986)

Para saber más: 

Este es el link de un video que muestra la técnica del helicóptero descrita previamente (en inglés).

Puedes visitar el sitio http://www.makebelievearts.co.uk/

o escuchar el discurso de Paley en 92Y Wonderplay Conference, 2008 (en inglés)

Aquí dejo también un blog chileno sobre Teatro y Pedagogía

Referencias:

Lee, T (2011) The wisdom of Vivian Gussin Paley. En el libro de Miller, L y Pound, L (Eds) Theories and approaches to learning in the early years. Critical Issues in the Early Years Series.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s