Educación local es la traducción más apropiada que encontré para «place-based education». La he visto traducida como «educación vivencial» y me parece que, aunque comparten varios principios, no es lo mismo.
«Place-based education», es un término proveniente de Estados Unidos, de principios de los años noventa. Fue acuñado inicialmente en una organización llamada «The Orion Society», y posteriormente desarrollado por el Prof. David Sobel.
No es una idea nueva. Es un nombre más para definir aquella educación basada en el conocimiento local, considerando a la comunidad y el ambiente como el primer recurso de aprendizaje. Es decir, la historia, el patrimonio, la cultura, la lengua, el arte, la literatura, la economía, la ecología del lugar donde se desarrolla la actividad educativa. Esto no significa que los aspectos nacionales e internacionales queden fuera del curriculum, sino que el foco de éste debe estar en primer lugar puesto en la comunidad local.
La educación local prioriza las actividades experimentales, de primera mano. Se trabaja en proyectos, incorporando tanto a los actores de la comunidad como al medioambiente en el proceso.
La educación actual está alarmantemente cada vez menos conectada con la naturaleza y el medioambiente. Al mismo tiempo, con el desarrollo de la tecnología y la globalización de ideas externas, los niños saben cada vez menos sobre la historia local y las tradiciones culturales de su región. De esta manera, progresivamente se va perdiendo la identidad, el sentido de aquello que nos define, y consecuentemente el patrimonio de un lugar particular.
La educación local busca reducir esta tendencia mediante la reconección de las personas con su comunidad y la naturaleza. Los niños conocen su entorno, lo entienden, se comprometen y desarrollan conocimiento de acuerdo a las características de éste. De esta manera, tanto los niños como la comunidad van desarrollando un sentido de pertenencia, un compromiso cívico que se basa en el respeto y la convivencia.
Implementar las ideas de educación local requiere identificar posibles relaciones con diversas personas y organizaciones comunitarias, contactarlas y conectarlas. Utilizar la metodología de proyectos y planificarlos en conjunto con los niños y los miembros de la comunidad,considerando los intereses y aspiraciones de todos, incluyendo diversas salidas a terreno e invitaciones de personas externas al jardín o escuela. Establecer lazos entre diferentes niveles dentro de la escuela, planeando actividades conjuntas. Planear reuniones mensuales entre todos los actores para evaluar, dialogar e integrar miradas.