Manejando el estrés de educadora

stress

Ser educadora de párvulos es una de las profesiones más estresantes. No tanto por los niños con los que se trabaja sino por la cantidad de trabajo extra que se debe hacer fuera de la sala de clases; trabajo administrativo, reuniones, planificaciones, consejos. En general los profesores tenemos muchas responsabilidades, muchas decisiones que tomar, y poco tiempo. Cuando no podemos cumplir con todo y comenzamos a fallar en nuestras tareas, probablemente es una situación que nos llevará al estrés y ansiedad. La falta de recursos o dinero también es un factor muy estresante, muchas veces pensamos en cosas que nos gustaría implementar en la sala pero no existen los recursos para ello. Además, como hemos comentado anteriormente, los salarios de las educadoras son generalmente bajos.

Otros factores estresantes son: trabajar con muchas personas (adultos y niños), no tener tiempo para descansar o tomar un recreo durante el díá (algo muy recurrente en el jardín infantil), cambios constantes de las reglas de la institución o el sistema, falta de apoyo moral y de que nos digan que nuestro trabajo está bien hecho.

Aquí comentaré algunos síntomas del estrés y escribiré algunos consejos que he aprendido de otras educadoras para manejarlo.

¿Qué síntomas emocionales se asocian al stress?

Cuando estamos estresadas sentimos ansiedad, miedo, rabia, frustración.

¿Qué pensamientos son recurrentes?

Se olvidan las cosas, miedo a fracasar, baja autoestima, miedo al futuro, es difícil concentrarse.

¿Qué comportamientos son recurrentes?

Llorar, apretar los dientes, aumento de algún hábito (como fumar), pérdida de apetito o comer demasiado, incremento del ritmo cardíaco o respiratorio, problemas para dormir, dolores de cabeza, dolores en otras partes del cuerpo como cuello, rodillas o espalda.

¿Qué podemos hacer para reducir el stress?

Organizar grupos pequeños en la sala, donde los niños trabajen paralelamente en centros de aprendizaje o rincones. De esta manera también tendrás más tiempo para estar individualmente con cada niño.

A veces, decir que NO a algunas tareas que nos piden. No podemos hacer todo.

Disfrutar la hora de almuerzo. Sólo almorzar, conversar con otras personas o darte tiempo para pensar.

Organizarse. Esta es una de las sugerencias más recurrentes, y tiene que ver con el tiempo personal, con la sala de clases y los papeles administrativos. Tal vez al principio pueda tomar más tiempo, pero a largo plazo es un beneficio.

Al final del día, pensar en las cosas que logramos antes que aquellas que no llegamos a hacer.

Busca algún hobbie o alguna manera de relajarte en la casa.

Buscar oportunidades para crecer profesionalmente, ya sean cursos, seminarios, u otras instancias para aprender cosas nuevas y volver a encantarnos con la profesión.

Al hablar sobre nuestra situación en el trabajo, los problemas de la escuela o el jardín, los niños, los demás profesores o los directivos, procurar no estar siempre quejándonos sino más bien buscando soluciones a los problemas.

Definir las prioridades y esteblecer metas realistas. Algunas de estas metas pueden ser: hacer algo de ejercicio a la semana, acostarte a una cierta hora cada noche, leer algo no relacionado al trabajo.

Pensar en cosas que agrade hacer en la sala, aquellas que disfrutamos y hacerlas!

Darse permiso  para hacer absolutamente nada por al menos 5 minutos cada día. Y sin sentirse culpable.

Conversar con otras personas que puedan estar en una situación similar y ver juntos cómo enfrentarla. Mejor aún si esas personas comparten el gusto por enseñar.

Finalmente, es importate recordar que no todo el estrés es perjudicial, de hecho un poco de estrés puede ayudarnos a cumplir tareas que no las haríamos de otra manera. El problema está cuando el estrés afecta nuestra salud mental, física, y nuestro bienestar. Ahí hay que tomar medidas.

Un comentario en “Manejando el estrés de educadora

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s