¿Educadoras de párvulos movilizadas en Chile?

educacion parvularia despierta

Si. Poco se sabe, poco se difunde, pero existe y cada vez más: educadoras de párvulos movilizadas en Chile.

Cada cierto tiempo en los periódicos oficiales nos encontramos con alguna noticia muy poco desarrollada sobre educadoras de párvulos – generalmente de alguna institución como JUNJI o Integra – que están movilizadas, en paro o en huelga, por alguna razón relativa a sus condiciones de trabajo, pidiendo un aumento de sueldo o peleando por algún nuevo decreto que no fue consultado.

Sin embargo, no existe seguimiento alguno de estas noticias, no se habla de los acuerdos (o desacuerdos) logrados, ni se examinan las razones de fondo de cada movilización.

No sé exactamente lo que ha sucedido en el pasado y las fuentes de información son escasas, pero luchas han habido y logros se han obtenido. En 1983 se constituyó el Colegio de Educadores de Párvulos de Chile, con el objetivo de  formar parte del debate político y educativo, representando las ideas y propuestas de los colegiados. Ellas han formado parte de importantes discusiones y aunque hoy cuentan con pocas colegiadas en relación a la cantidad de educadoras en Chile, siguen activas y con la disposición a escuchar y recibir ideas nuevas.

Las asociaciones y sindicatos de trabajadores de JUNJI (AJUNJI) e Integra (SINATI), se han manifestado también respecto a temas relacionados con sus instituciones y a temas nacionales, logrando muchas veces ser escuchadas gracias al compromiso y unidad de sus miembros.

Las movilizaciones estudiantiles de estos últimos años han tenido también adherentes de nuestro campo. Carreras de Educación parvularia de distintas universidades se han organizado y asistido a las marchas, votado paros y escrito declaraciones. Grupos de educadoras se han puesto de acuerdo para asistir e incluir delantales verdes en las manifestaciones.

El año pasado, luego de la aprobación de la modificación al decreto 315 de Educación parvularia, otros grupos de educadoras se organizaron para manifestar su descontento y  buscar soluciones a la medida que claramente afecta de manera negativa las prácticas educativas. De estas manifestaciones surgió el Movimiento Educación Parvularia Despierta, que a través de las redes sociales ha logrado reunir a cerca de 1,300 miembros, y cuyo objetivo es hacer que la voz de las educadoras se escuche y los abusos a los derechos de las trabajadoras se hagan públicos.

Las redes sociales han servido además para que surjan iniciativas interesantes como la creación del grupo «Debates sobre educación parvularia», con 300 miembros, busca crear redes, discutir sobre las experiencias laborales de las educadoras y tomar decisiones para dar a conocer sus ideas.

Espacios existen. Educadoras dispuestas a participar también. ¿Qué falta entonces para que la voz de las educadoras sea escuchada y tomada en cuenta?

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s