Por qué el jardín infantil no debiera ser como la escuela

juego exploratorio

Investigaciones recientes han demostrado que enseñar a los niños mediante instrucción dirigida puede lograr ciertos aprendizajes específicos, pero reduce la creatividad, la exploración y el aprendizaje espontáneo.

Esto es algo que de alguna manera u otra ya lo sabemos. Como educadoras conviviendo y observando niños pequeños diariamente, a veces nos preguntamos si es apropiado para ellos tener «clases» como en la escuela o si sería mejor que jugaran libres y exploraran su entorno. Dos estudios recientes (Bonawitz et al, 2011 y Bushsbaum et al, 2011) intentaron demostrar mediante experimentación controlada qué ocurría con el aprendizaje de los niños en ambos casos. Obtuvieron interesantes conclusiones.

En el primer estudio, los investigadores observaron  cómo niños de 4 años interactuaban con un juguete hecho de tubos de PVC. Cada tubo tenía una función atractiva: un tubo sonaba al apretarlo, otro tubo tenía un espejo escondido, y otro encendía una luz si se apretaba un botón. A un grupo de niños la investigadora les decía «miren, encontré este juguete», y lo sacaba accidentalmente apretando uno de los tubos para que sonara. Luego actuaba como si hubiese sido inesperado y decía «oh! escuchaste eso? A ver, voy a probar», y apretaba el tubo por segunda vez para que sonara. Con otro grupo de niños, la investigadora actuaba como una profesora y decía «Voy a mostrarte cómo funciona mi juguete, mira», y hacía sonar el tubo al apretarlo. Luego se dejaba a los niños solos para que interactuaran con el juguete.

Todos los niños al jugar con el juguete apretaban uno de los tubos para hacerlo sonar. La pregunta era si ellos descubrirían  las demás funciones del juguete. Los niños del primer grupo jugaron durante más tiempo con el juguete y descubrieron más de sus «funciones secretas» que el segundo grupo. De esta manera pudieron concluir que la instrucción directa hace que los niños sean menos curiosos, resultando menos probable que descubran nueva información.

El segundo estudio es muy parecido. A niños de 4 años se les entregaba un nuevo juguete que sonaba siempre que se llevaran a cabo tres o dos acciones en secuencia. A un grupo de niños se les enseñó cómo usarlo con tres acciones, mientras que a otro grupo se les dejo explorar sin explicaciones, tan sólo diciendo «Oh, mira este juguete, me pregunto cómo funcionará, quieres probar?». Cuando el adulto actuaba como si no supiera, muchos de los niños descubrían cómo lograr el sonido con una secuencia más corta, mientras que el grupo en el que el adulto actuaba como modelo, los niños imitaban las acciones de manera exacta, logrando el sonido en secuencias de tres acciones.

En general los adultos asumimos que la mayoría del aprendizaje de los niños es el resultado de nuestra enseñanza, mientras que aquel que se produce al jugar y explorar es inusual. Estos estudios han demostrado que, al menos en este grupo de niños, y en lo que respecta a creatividad y exploración, el aprendizaje espontáneo es fundamental.

5 comentarios en “Por qué el jardín infantil no debiera ser como la escuela

  1. Marisol Saavedra Miranda dijo:

    Estimada primero que todo te felicito por el artículo, es un aporte al rescate y resignificación de nuestra profesión…felicitaciones!!!!

  2. Anónimo dijo:

    L@s felicito por el artículo, creo que es un buen espacio para dialogar sobre la educación inicial.
    Al respecto creo que la educación inicial debe ser libre, el niño y la niña deben ser los actores principales de su propia experiencia de aprendizaje, el adulto debe ser un mediador de estos aprendizajes entregándoles las herramientas los materiales y espacios educativos la comunidad debe ser un laboratorio de aprendizajes relevantes y significativos, a medida de mayores desafíos de investigación, mas aprendizajes.
    El juego debe ser la forma más relevante y significativa que aprendan las niñas y los niños.
    Debería existir el tiempo horario solo para las rutinas de la vida diaria, las actividades de aprendizajes deberían respetar el tiempo de cada niño o niña.
    La familia debería estar 100% involucrada en la educación de sus hijas e hijos.
    El estado debería proveer del material didáctico, fungible entre otros

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s