Aprendizaje formal ¿si o no?

aprendizaje formal

¿Debieran los niños recibir instrucción directa antes de comenzar la escuela? La respuesta depende de lo que creamos sobre cómo aprenden los niños y qué tipo de ambientes, actividades y relaciones promueven mejores aprendizajes.

Aprendizaje formal implica que la educadora (o el adulto) define los objetivos y controla los procesos de aprendizaje de los niños, mientras que aprendizaje informal puede ser entendido como aquel donde quien aprende tiene mucho más protagonismo y oportunidades para tomar decisiones propias sobre qué y cómo aprender.

Sabemos que incluso desde antes de nacer los niños ya están aprendiendo a través de interacciones con el mundo que los rodea. A medida que viven experiencias diferentes van dando sentido a las situaciones sociales y naturales, desarrollándose en un determinado contexto cultural. Observan a las demás personas hablar, reir, interactuar, comer, celebrar, trabajar, etc. luego imitan, prueban, juegan y van adquiriendo nuevos aprendizajes, formando sus propios conceptos. Esto ha sido llamado aprendizaje informal.

Por ejemplo en el desarrollo del lenguaje, los niños aprenden tempranamente que los sonidos que escuchan tienen significado y comienzan a asociar palabras con objetos, acciones o eventos. Luego, gracias a las interacciones con adultos y otros niños, van ampliando su conocimiento sobre cómo funciona la lengua y construyendo sus propias teorías. Por ejemplo, cuando los niños dicen «ponido» en vez de «puesto», sabemos que nunca han escuchado decir esto de un adulto, no están imitando sino utilizando lo que saben sobre el idioma para construir palabras por sí mismos. Aunque gramaticalmente es un error, es un signo de que están aprendiendo activamente. 

Si observamos programas educativos formales donde asisten niños, como jardines infantiles o escuelas, normalmente podremos encontrar que están ocurriendo muchos aprendizajes formales y descontextualizados. Esto es, teniendo como referencia una idea de «niño ideal», se seleccionan ciertos contenidos y se elaboran actividades de aprendizaje para trabajarlos, sin tomar en cuenta lo que a los niños les interesa o lo que ya saben sobre el mundo. Vemos mucho papel y lapiz en vez de experiencias directas, muchos números, letras y palabras sueltas en vez de historias completas. Pero sobre todo, vemos tareas alejadas de lo que los niños hacen normalmente en su vida, dificultando la construcción de significados asociada a sus contextos específicos.

¿De dónde viene toda esta idea de aprendizaje formal? ¿Por qué estamos tan obstinados en los jardines infantiles – y sobre todo en las escuelas- en que los niños aprendan de esta manera decontextualizada? ¿Son las preocupaciones de los padres? ¿de la escuela? ¿las pruebas estandarizadas que cada vez más adquieren protagonismo en la educación inicial? ¿Nos estamos olvidando que los niños ya saben cómo aprender y ya lo han hecho exitosamente desde que nacieron?

Debido a estas prácticas, los niños comienzan a aprender que pueden «fallar», que sus respuestas pueden no ser correctas, y comienzan a temer a los errores en vez de verlos como parte fundamental de los procesos de aprendizaje. Algunos comienzan a desconfiar en ellos mismos como aprendices y creen que no podrán aprender nada más si no es con la ayuda de un adulto que entregue la respuesta a su pregunta.

Entonces ¿debiera existir aprendizaje formal a tan temprana edad? Creemos que no. Si aprendizaje formal significa descontextualizado y fragmentado, entonces no es beneficioso. Tanto en la casa como en el jardín infantil debemos promover las experiencias acordes al contexto y conocimiento de los niños, experiencias que les permitan aprender como lo han hecho desde bebés, incluyendo muchos cuentos, dibujos libres, cocina, jardinería, juego con los demás niños, juego, juego y más juego, imaginativo, exploratorio, desafiante, motivante y absorbente.

Basado en «Formal learning, yes or no?» M. Holliday, Early Childhood Australia.

Un comentario en “Aprendizaje formal ¿si o no?

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s