Condiciones de trabajo de las educadoras de párvulos: el factor olvidado cuando se habla de calidad.

stressUno de los documentos más influyentes para las políticas públicas en educación preescolar acaba de lanzar su tercera versión. Se trata del reporte de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). Su versión 2012 «Starting strong III: A Quality toolbox for Early Childhood Education and Care» está dedicada a la calidad en educación preescolar, los factores que influyen en ella y  los beneficios de trae.

Por supuesto, uno de los factores más importantes para asegurar calidad son las educadoras. El reporte se refiere a su educación inicial, desarrollo profesional y – algo rara vez mencionado en este campo – sus condiciones de trabajo. Basándose en diversos estudios, la OCDE propone que no basta con que las educadoras vayan a la universidad, obtengan un buen grado académico, asistan a cursos y estudien postgrados. SI NO SE ASEGURAN BUENAS CONDICIONES DE TRABAJO, NO SE PUEDE ASEGURAR EDUCACIÓN DE CALIDAD.

¿Qué significa «buenas condiciones de trabajo? ¿Cómo está Chile comparado con otros países?

«Condiciones de trabajo» se refiere a características de los centros preescolares que influyen en la satisfacción laboral y en la habilidad de los profesionales de hacer bien su trabajo. Son importantes porque se sabe que están asociadas al tipo de interacciones que tienen las educadoras con los niños, y por ende a los aprendizajes que los niños puedan lograr. Si una educadora trabaja bajo buenas condiciones, establecerá interacciones más estables, responsivas y estimulantes con los niños. Además, tenderá a permanecer más tiempo en su trabajo y los niños no experimentarán tantos cambios de personas que estén a su cargo.

¿Cuáles son estas condiciones?

Proporción adulto-niño: Mientras menor sea el número de niños a su cargo, un adulto puede entregar atención suficiente a distintos aspectos del desarrollo y establecer interacciones más significativas con cada niño. Además, se dan más interacciones de cooperación entre los mismos niños.

Tamaño del grupo: Mientras más adultos haya en la sala, mejor es el ambiente de trabajo. Si los adultos (educadoras o técnicos) trabajan juntos, pueden consultarse, discutir y mejorar así sus prácticas con los niños.

Número de horas de trabajo: Educadoras con una carga de trabajo muy pesada bajan su rendimiento ya que aumenta su nivel de estrés.

Condiciones físicas del lugar de trabajo: Se sabe que si existe más espacio disponible, los niños se distraen menos, las educadoras pueden trabajar con grupos pequeños y organizar el lugar de una manera más fácil para que todos puedan jugar y aprender.

Rol del(la) director(a): Mejores condiciones de trabajo incluyen entregar apoyo a las educadoras y técnicos para que asistan a capacitaciones (tiempo y dinero), para que se reúnan y discutan, y para que puedan consultar y observar las prácticas de otros colegas.

Sueldos y otros beneficios: Mejores sueldos y más días de vacaciones afecta en la manera en que las educadoras perciben su trabajo, en su motivación y en la calidad de su enseñanza.

Al realizar un estudio de los sueldos de las educadoras en distintos países, la OCDE encontró los siguientes resultados:

– Todos los trabajadores en educación preescolar ganan más del sueldo mínimo de sus países. Sin embargo, hay grandes diferencias dependiendo de qué país se trate. Por ejemplo, mientras el salario de las educadoras es menor al doble del sueldo mínimo en Chile y Nueva Zelanda, es más de cuatro veces el sueldo mínimo de British Columbia (Canadá) y Portugal (ver la figura a continuación).

– En muchos países, las educadoras de preescolar tienen el mismo sueldo que las profesoras de primaria, como Portugal y Canadá. Sin embargo, en algunos países las profesoras de primaria ganan más que las educadoras (Chile, México, Inglaterra, Eslovenia y Polonia)

– Los niveles de renuncia y reemplazo de educadoras son en promedio 17,7%. En Estados Unidos y Dinamarca, este porcentaje en el nivel de kínder alcanza el 30%

(Haz click en la imagen para verla en tamaño completo)

En este documento, la OCDE entrega algunas sugerencias para mejorar las condiciones de trabajo de las educadoras:

– Invertir dinero en este aspecto para mejorar la calidad de vida de las educadoras y así mejorar la calidad del sistema.

– Entregar incentivos económicos y no económicos para mantener a las buenas educadoras en sus puestos (mejores salarios, más días de vacaciones, oportunidades de desarrollo profesional, entre otros)

– Crear conciencia en los directores(as) de las instituciones (jardines o escuelas) de la importancia de las condiciones de trabajo.

Foto: teachingwithz.blogspot.co.uk

23 comentarios en “Condiciones de trabajo de las educadoras de párvulos: el factor olvidado cuando se habla de calidad.

  1. Anónimo dijo:

    TODA LA RAZON. SIN CONSIDERAR EL TIEMPO QUE SE LE DEDICA EN CASA AL TRABAJO, LA MAYORIA NOS LLEVAMOS «PEGA PA’ LA CASA», PARA CUMPLIR CON TODO LO QUE SE SOLICITA.

  2. Anónimo dijo:

    Lamentablemente con el tema de la JEC en Educacion Parvularia, se han disminuido las condiciones favorables de trabajo…conozco educadoras que están 36 horas aula con niños y tienen contrato por 38 horas .. ¿en qué hora se prepara material, se planifica , se buscan recursos tic, etc, etc?

    • paty dijo:

      Y yo soy educadora y directora al mismo tiempo, tengo que dividir mis funciones en 44horas de trabajo; esto considerando que diariamente tengo una hora solamente sin mis alumnos…es una locura!!

  3. Ricardo Vidal P. dijo:

    Las condiciones laborales de nuestras educadoras de parvulos deben ser mejoradas pues son la base de la educacion de nuestros hijos,los sueldos deberian considerar las horas-hogar que ellas ocupan para preparar sus clases

  4. Roberto Fito Eyzaguirre dijo:

    Totalmente de acuerdo niñas y niños. como futuro tecnico en educacion de parvulos, deben mejorar las condiciones de trabajo, veo que es muy estresante. es como si fueramos nanas(os) pero con titulo.
    aveces la gente se chorea en la pega por lo mismo, si hay
    mejoras salariales mejora todo.
    ,bueno creo que en sala cuna pagan menos, por que son mano de guagua,saludos

  5. donatela dijo:

    Somos las peores pagadas de todos el sistema educacional no nos valoran como docentes al parecer ya que nos dejaron fuera de las ofertas de la nueva reforma en la titularidad y cambiaron la ley de niño por sala ya que ahora tenemos mas niños en la sala y menos tecnicos por lo que tenemos mas trabajo y no podemos enseñar a tantos niños si nos falta el personal adecuado como lo son las tecnicos las cuales nos apoyan y son nuestra mano derecha

  6. Gabriela dijo:

    Para que hablar de los Jardines Privados , hacen lo que quieren, pagan sueldos bajisimos, condiciones laborales terribles, cero supervisión y si existiera de pésima caludad pirque por lo general son fiscalizadores que no tienen nbada que vcer con la docencia!!!!

    • Luisa dijo:

      Por eso es que hay que luchar por la Reforma Educacional,. La creación de la intendencia de la educación, es ahí donde hay que ir a denunciar estas malas practicas, que se dan en los Jardines Particulares. O en el que sea, son abusos y hay que denunciar , si no pasas a ser cómplice y es lo mismo que si lo practicaras.
      Los niños y niñas son responsabilidad de todos y todas.

  7. Luisa dijo:

    La imagen del reportaje me es muy familiar. Soy Educadora de Párvulos jubilada. y no han cambiado las condiciones de trabajo. Bueno nosotras ya en nuestra práctica profesional nos maltrataron las Universidades,formadoras; porqué dirán UD, era parte de la practica buscar el centro educativo, con suerte nos podía tocar una sala normal de clases en un colegio, otras tuvimos prácticamente que armar o completar la construcción de una salita, poner ventanas, pintar las paredes, etc; pero como eramos jovencitas y amábamos nuestro querida carrera, no sentíamos cansancio. Bueno así comenzamos a formar lo mas preciado de la sociedad ,los niños y las niñas.¿increíble no?
    Después vino el acarrear trabajo a la casa, pues el tiempo no los alcanzaba ,por la cantidad de documentos que nos solicitaban nuestros organizaciones, tan terriblemente rígidas, pero había que cumplir. La Directora nos decía si no les gusta hay cien Educadoras esperando su cargo. Con eso quién no iba a cumplir. Trabajábamos a tiempo completo. Nuestros hijos e hijas, se criaron con nanas.Ahora pasado el tiempo me duele haber perdido algo tan maravilloso como es la infancia de mis: hijo, hija.
    En la actualidad, trabajo en dos Instituto Profesionales, soy docente, formo a futuras Educadoras de Párvulos y Técnicos de nivel Superior. Soy trabajolica herencia de mi trabajo en aula, Pero lo realizo con amor, no cuento penurias paro no desanimarlas,…. no para engañarlas. Es el gobierno y la lucha de tantos colegas que escribirán el cambio en la historia con la lucha que hoy dan. animo colegas no se rindan.Luchen por sus derechos, yo he estado con ustedes en marchas,pequeñas, porque no todos se atreven. Fuerza, Fuerza

  8. Carolina dijo:

    Soy educadora, si efectivamente, deberían dar mas tiempo para realizar nuestros papeles en el trabajo y contar con una sala pedagógica adecuada por la cantidad de educadora que hay en cada jardín infantil. Y para que hablar de otros roles que debemos cumplir, de asistente social, de psicóloga, educadora diferencial, haciendo la pega de otros, y hay que cumplir sino te llaman la atencion o simplemente nos bajan las calificaciones, para hacer pega de otros nos dan el tiempo o espacio suficiente para realizarlo dentro del trabajo, pero nuestra propia pega no, esta bien que nuestro focos son los niños y niñas, y nuestros hijos donde lo dejamos, nuestro hogar y familia, solo esperó que cambie las cosas, sé que va costar….

  9. Alejandra Baeza Lillo dijo:

    Soy educadora y espero que algún día se valore nuestro trabajo pedagógico en todo sentido ya que por años nos dedicamos con devoción y cariño hacia los párvulos del futuro de nuestro país.

  10. jeannette silva dijo:

    Parece increíble que el nivel más importante del sistema educativo, donde se juega el 80/ de las habilidades y destrezas de un ser humano, sea el peor valorado del sistema educativo.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s