Imagínate, en tres días más tienes tu primera reunión del año con los padres y apoderados en el jardín. Entre todas las tareas que tienes que hacer se te había olvidad por completo. De pronto te acuerdas y queda poco tiempo, ¡Tienes que organizarla YA! ¿Qué hacer?
Siguiendo las sugerencias de un grupo de colegas que comentaron en facebook sobre el tema, decidí crear una lista de acciones y consideraciones a la hora de planificar una reunión de padres:
Antes de la reunión
- Pensar en la información que tenemos sobre los padres y las familias de los niños. ¿Cómo son? ¿Qué les interesa o interesaría de una reunión? ¿Qué saberes, experiencias y habilidades poseen? ¿Cómo ha sido la relación con ellos hasta ahora? Como sugirió una colega en la discusión de facebook, podemos enviar una encuesta previa a los padres para conocer sus temas de interés.
- Considerar nuestros propios objetivos y discutirlos con nuestras colegas. ¿Qué esperamos nosotras de una reunión? ¿Qué nos gustaría que ocurriera?
- Tener en cuenta nuestros recursos. ¿Con qué contamos para realizar la reunión? (Cuánto tiempo, espacio, dinero, etc)
- Escoger los días más apropiados y los horarios que más se adecúen a las actividades de los padres y madres.
- Realizar la invitación. Podemos escribir una pequeña nota con los objetivos y detalles de la reunión y entregarla a los padres cuando los veamos en la mañana o en la tarde, insertarla en el cuaderno de comunicación o pegarla en algún mural.
Durante la reunión
- Existen muchas sugerencias en internet sobre actividades para realizar durante las reuniones, sin embargo, en la elección de ellas es importante tener en cuenta que:
- Las madres y padres son adultos, por lo que debemos tratarlos como tales.
- Las madres y padres son agentes educativos muy importantes. Ellos poseen saberes, experiencias y habilidades muy valiosas.
- Las reuniones son espacios que permiten también la interacion entre los padres, es un momento para que ellos se vinculen, estrechen lazos, organicen redes de apoyo, construyan aprendizajes de manera colectiva y se hagan amigos. Por lo tanto, es fundamental que durante la reunión demos la posibilidad que esto ocurra, y no esté completamente dominada por nosotras.
- Como sugirieron varias colegas en la discusión de facebook, podemos utilizar recursos audiovisuales que hagan las discusiones más entretenidas, como por ejemplo una presentación en power point, fotos de los niños mostrando las actividades que realizan en el jardín, evidencias de su trabajo, videos creados para padres que abordan un tema particular (por ejemplo estos videos de fonoinfancia: No es maña, ¿Y yo cuándo?, Fue sin querer).
Después de la reunión
- Documentar. Escribir lo que ocurrió, quiénes asistieron a la reunión, cuánto duró, qué cosas importantes sucedieron, qué comentarios o conclusiones se pueden rescatar.
- Evaluar. Pensar y discutir con las colegas qué salió bien, qué salió mal, cómo se podrían mejorar estos aspectos la próxima vez.
¿Tienes más sugerencias?