Re-pensar la educación parvularia

Re-pensar significa pensar otra vez. Es hacer una pausa en nuestro quehacer diario y detenernos a reflexionar. A veces lo hacemos cuando suceden eventos extra-ordinarios en nuestra vida,  como cumplir años y cambiar de década, cuando hacemos un cambio muy grande en nuestra rutina o durante un período de alto sufrimiento. Es entonces cuando de repente antes de dormir o caminando por ahí empezamos a pensar… ¿Qué hago aquí? ¿Para dónde voy? ¿Todavía creo lo que antes creía? ¿Qué ha cambiado en mi? ¿Cómo éra yo hace 10 años? ¿Cómo quiero ser en 10 años más?

Este tipo de reflexión nos hace muchas veces ver las cosas de distinta manera. A veces incluso nos lleva a tomar decisiones drásticas y encaminar nuestra vida hacia otro lado, deshacernos de aquello que no nos gusta y comenzar otra vez. Puede llevarnos a re-nacer como personas.

En el campo de la educación parvularia a veces es necesario hacer lo mismo. Cuando nos damos cuenta que hay cosas que no nos agradan, injusticias, ideas obsoletas o descontextualizadas, es necesario detenerse a pensar… ¿por qué creo en esto? ¿Quién decidió que así es como debe ser mi práctica? ¿Por qué? ¿A quién o quiénes está beneficiando? ¿Quién se perjudica con estas ideas?

Si observamos nuestras condiciones de trabajo, comparamos los sueldos con otros profesionales, observamos las leyes que nos regulan, las reformas educativas, las tendencias en lo que se estudia en nuestra carrera, seguro hay muchas cosas que nos hacen preguntarnos ¿POR QUÉ ESTO TIENE QUE SER ASÍ?

Esta preguna es fundamental… una vez que la hacemos, puede llavarnos a re-nacer como profesión.

Esta entrada del blog es la primera de una serie de entradas destinadas a hacer algunas preguntas para ayudarnos a re-pensar la educación parvularia. Revisaremos autores que ya se han hecho estas preguntas para conocer sus reflexiones y dejaremos algunas interrogantes abiertas para discutir sobre la relevancia de estos temas en nuestro contexto.

Por ejemplo, ¿Por qué es tan importante para nuestra profesión conocer las teorías del desarrollo de los niños?  ¿Por qué nuestro salario es menor a otras profesiones? ¿Por qué el 99% de las educadoras en Chile son mujeres? ¿Por qué las regulaciones del Ministerio dejan a la educación parvularia de lado? ¿Qué esperan de nosotras las educadoras? ¿Qué esperan de los niños y niñas?

¿Qué otras preguntas crees que nos debemos hacer?

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s