Re-pensar la educación parvularia 2

En los años 80 comenzaron en el mundo académico de la educación parvularia, algunas críticas sobre la dominancia de ciertas teorías en este campo (como por ejemplo  la psicología del desarrollo) argumentando que éstas marginalizan la idea de familias, niños y niñas diversos,  y contextos complejos.

En 1991, como respuesta a estas críticas, se creó el grupo llamado «Reconceptualizando la educación inicial«, formado por un número de académicas y académicos que aplicaban nuevas teorías a la educación parvularia en el análisis de los contextos y las situaciones, enfocándose particularmente en asuntos de identidad, relaciones de poder, justicia y cambio social. Hoy en día, este grupo está conformado internacionalmente y tiene alta repercusión en el campo de la educación infantil.

Aquí explicaremos muy brevemente algunas de las teorías y filosofías en las que este grupo y otros investigadores se basan para responder sus preguntas: Postmodernismo, Nueva sociología de la infancia y post-estructuralismo.

POSTMODERNISMO

Mientras la Modernidad afirma que existen verdades objetivas y universales, aplicables a todos y todas, la Postmodernidad sostiene la existencia de un mundo complejo, ambiguo e incierto, que puede ser entendido solo desde los contextos locales (Grieshaber & Canella, 2001; MacNaughton, 2003). Por ejemplo, la idea moderna de que los niños se desarrollan en etapas que siguen un camino común, es criticada porque no refleja la realidad culturalmente diversa de nuestro mundo.

El postmodernismo critica la idea moderna de que existen dicotomías, como por ejemplo «desarrollo típico y atípico», o «práctica apropiada o no apropiada», argumentando que existen muchas verdades, muchas maneras de ver el mundo y múltiples caminos para aprender.

Además, utilizando elementos de la teoría crítica, el postmodernismo también examina asuntos de relaciones de poder, control y justicia social. Algunos académicos se enfocan en cómo el lenguaje construye relaciones de poder entre adultos y niños, por ejemplo, o en cómo las instituciones privilegian a algunos mientras marginalizan a otros.

NUEVA SOCIOLOGÍA DE LA INFANCIA

La nueva sociología de la infancia (James, Jenks & Prout, 1998), critica el término desarrollo, ya que enfatiza las diferencias entre adultos y niños, resultando en una imagen de los niños y niñas como «necesitados», y como seres que «van a llegar a ser» otra cosa. Por el contario, la nueva sociología de la infancia propone valorar las experiencias y maneras de pensar actuales de los niños,  en vez de aquellas que sucederán en el futuro.

Existe entonces un mayor valor puesto en la educación parvularia, no por lo que entrega a los niños preparándolos para el futuro, sino por su importancia como un derecho legítimo de los niños hoy. El foco está puesto entonces en las competencias y habilidades de los niños y niñas, sus capacidades, intereses, voluntades y su voz.

POST-ESTRUCTURALISMO

Muy relacionado con el posmodernismo, el post-estructuralismo desafía las teorías del desarrollo infantil, argumentando que las personas tenemos «agencia» en nuestras vidas, es decir, que no estamos simplemente definidas por nuestro ambiente, sino que también podemos actuar para formar nuestras propias identidades.

Los postestructuralistas se basan en el trabajo de Michel Foucault para proponer que nosotros actuamos en el mundo utilizando discursos, o marcos, que influyen en nuestras determinadas formas de hablar, pensar, sentir y actuar (MacNaughton, 2003). Los discursos son ideas, prácticas, sistemas de valores o imágenes que dan sentido a nuestras vidas, y que son socialmente construidas.

Existen muchos discursos y nosotros escogemos cuáles tomar y seguir, es decir, somos agentes activos en la construcción de nuestras propias vidas.

Sin embargo, no tenemos total libertad de elección, ya que dependemos de aquellos discursos que estan disponibles para nosotros y el poder que estos discursos tengan.

Existen instituciones poderosas – como los medios de comunicación – que influyen activamente en cuáles de estos discursos están disponibles para nosotros y cuáles no. Algunos discursos son más dominantes que otros, mientras otros, llamados «alternativos», quedan marginados o silenciados. Sucede entonces, que como sociedad vemos algunas cosas como «normales» y otras como «problemas».

Los postestructuralistas analizan estas diferencias de poder entre los discursos.

Existen también la corriente feminista post-estructuralista, que se enfoca en estudiar el género y la manera en que nuestras identidades están definidas y limitadas por nuestros entendimientos sobre ser hombre/mujer, niño/niña.

En una próxima entrada, explicaremos de qué forma estas nuevas teorías influyen en la práctica diaria de las educadoras de párvulos.

Referencias:

Grieshaber & Canella (2001) «From identitiy to identities: Increasing possibilities in early childhood education». En Grieshaber & Canella (Eds), Embracing identities in early childhood education: diversity and possibilities. Teachers College Press, New York.

James, Jenks & Prout (1998) Theorizing childhood. Policy Press, Canberra.

MacNaughton (2003) Shaping early childhood: Learners, curriculum and contexts. Open University Press, Meidenhead, UK

Arthur, Beecher, Docket & Farmer (2005) Programming and planning in early childhood settings. Thomson, Australia.

Imagen: The dance of child Escapes time (http://favim.com/image/30510/)

 

4 comentarios en “

  1. soyeducadora dijo:

    Hola Darling, gracias por comentar. Puedes seguir esta página escribiendo tu dirección de correo en la barra lateral (bajo el ícono de faceboook), y recibirás un correo cada vez que se publique una entrada en este blog. Estaré subiendo más información al respecto muy pronto.
    Saludos!

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s