En la Universidad nos enseñan que los niños son aprendices activos, protagonistas de sus aprendizajes, que construyen nuevo conocimiento junto a los demás. Estos principios han sido elaborados luego de mucha investigación y como era de esperar, durante nuestros estudios aprendemos a diseñar los ambientes y oportunidades de aprendizaje en torno a ellos. Estoy muy de acuerdo con que así sea, pero ¿saben qué? Creo que nosotras las educadoras y técnicos también aprendemos de esa forma y nuestras oportunidades de crecimiento profesional debieran ser mucho más ricas e interactivas de lo que son. Me explico.
Las instituciones que entregan oportunidades de desarrollo profesional a educadoras de párvulos tienen que diseñar sus capacitaciones o seminarios antes de llevarlos a cabo. Para esto, en general (aunque no siempre), determinan un tema que creen relevante y organizan los contenidos que quieren tratar de manera secuencial. Luego escriben estos contenidos en un power point y consiguen un lugar apropiado para que un cierto número de educadoras llegue en la mañana y se siente frente a una pantalla a escuchar a algún «experto o experta» en el tema durante un par de horas. Si lo desean, quienes asisten al seminario pueden tomar nota de lo que escuchan o también pueden rogar para que acabe pronto y llegue la hora del café.
Durante este tipo de eventos, si llega a existir un momento en el que las educadoras pueden hablar o expresar sus opiniones es al final, cuando se les pide que hagan preguntas a quien esté presentando. Muchas veces este momento dura menos de 10 minutos porque la presentación se extendió más de la cuenta y las piernas ya no aguantan en la misma posición.
Al día siguiente volvemos a nuestra rutina de siempre y seguramente, si aprendimos algo durante el seminario, se nos olvidará dentro de unas semanas porque no digamos que era particularmente útil para nuestro quehacer. ¿Por qué? Bueno porque simplemente nosotras no tuvimos ni voz ni voto en el contenido y la forma en que nos entregaron la información.
Y muchas veces así ocurre. No siempre, pero ocurre ¿o no? Y uno se queda pensando… ¿Qué pasa con todas esas teorías lindas del aprendizaje constructivista basado en nuestros intereses y contextos? ¿Acaso nosotras no aprendemos también a partir de situaciones lúdicas, interesantes, que consideran nuestros aprendizajes previos y que nos permiten participar activamente de las actividades?
Por esta razón quiero enviar un mensaje a quienes les toca preparar seminarios, capacitaciones y talleres:
LAS EDUCADORAS NO SOMOS CONSUMIDORAS PASIVAS DE INFORMACIÓN, al contrario, somos INVESTIGADORAS, CREADORAS y ACTIVAS CONSTRUCTORAS DE NUESTROS APRENDIZAJES. A las educadoras nos encanta hablar, comentar lo que vamos aprendiendo, compartir nuestras experiencias y escuchar lo que les sucede a otros. Aprendemos un montón cuando alguien que ha estado en nuestra misma situación nos explica cómo la enfrentó y qué estrategias usó. Nosotras mismas somos también expertas en lo que hacemos.
Además, nos encanta aprender. Siempre estamos buscando nuevas oportunidades para saber algo nuevo a pesar de nuestros horarios muy ocupados y de las pocas horas que tenemos fuera de la sala. Y bueno, tal vez está de más decirlo, pero TODAS TRABAJAMOS EN CONTEXTOS DIFERENTES, tenemos distintas necesidades y no existe una solución de formación única para todas.
Eso. Bueno no solo eso. Como es probable que este mensaje no tenga la efectividad deseada, he decidido hacer algo por mi cuenta, porque también existe la posibilidad de aprender por uno mismo, buscando información en internet, compartiendo con otras colegas, leyendo por nuestra cuenta. He decidido ser más activa en diseñar mi propio camino de crecimiento profesional y no solo aprovechar las oportunidades que me lleguen sino también buscar otras opciones que se ajusten a mis intereses. Porque de eso se trata todo esto de ser educadora ¿O no?
Fotografía: http://goo.gl/qXINrz
Secaaaaa! es lo que necesitamos. Esta terrible contradicción que nos atrapa al momento de estudiar y actualizar conocimientos, siendo que somos conscientes de la respuesta y a llevamos como lema para los niños, la dejamos a un lado para nosotras(os).
Demasiado buena la página, me ha servido un montón y me encanta!! seca por compartir este espacio que todas necesitamos.
Un abrazo
¿Cierto? ¡Es súper contradictorio! Hay tantas maneras de hacer las cosas más interesantes pero no hay mucha voluntad parece.
Gracias por comentar y me alegro mucho que la página sea un espacio útil para tu práctica.
Saludos tocaya! 🙂
Desgraciadamente, lo que abunda son entidades que se dedican a realizar capacitaciones o seminarios sin el factor principal que es la interacción entre pares,(no contempla tiempo),como dices sólo vas a escuchar y lo que interesa que te den un certificado, y los sostenedores tanto municipales como particulares deben justificar que invirtieron recursos para capacitación ,¿ calidad’? da lo mismo.Por eso busco con pinzas si me interesa alguna capacitación
Muy de acuerdo!