¿Cómo son las educadoras en América Latina?

¿ -

¿Dónde trabajan las docentes de primera infancia en Latinoamérica? ¿Cuál es su edad promedio? ¿Cuál es el porcentaje de mujeres  y de hombres? ¿A qué instituciones pertenecen?

Estas interrogantes fueron planteadas en el estudio recientemente publicado de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), sobre el «Estado del arte y criterios orientadores para la elaboración de políticas de formación y desarrollo profesional de docentes de Primera Infancia en América Latina y el Caribe«, donde se resumen las principales características de los sistemas de educación infantil y de formación de docentes en 16 países de la región.

Una de las conclusiones del documento es la existencia de un importante desequilibrio en la distrubución de la fuerza laboral de docentes de primera infancia, así como una alta fragmentación en este grupo de profesionales. ¿En qué se refleja este desequilibrio y fragmentación?

  1. La feminización de la fuerza laboral 

En América Latina y el Caribe, el porcentaje de mujeres que se desempeña en el nivel inicial de educación es considerablemente mayor que el porcentaje de hombres. En siete de los países revisados en el reporte, se informa la siguiente distribución:

tabla 1                      Fuente: Estrategia Regional sobre Docentes OREALC/UNESCO Santiago

Como ya hemos comentado en este blog, algunos países identifican como razón de este desequilibrio el sesgo machista propio de la cultura latinoamericana y los estereotipos y prejuicios que existen en torno al cuidado y educación de los niños.

2. Área geográfica en que se desempeñan las docentes de la primera infancia

La concentración de docentes en zonas urbanas es un patrón para la mayor parte de los países de América Latina y el Caribe, como se observa en la siguiente tabla:

tabla 2                        Fuente: Estrategia Regional sobre Docentes OREALC/UNESCO Santiago

Una explicación para esta diferencia es obviamente la mayor concentración de instituciones de educación inicial y porcentaje de habitantes en zonas urbanas. Sin embargo, hay otras razones que influyen, como por ejemplo el hecho de que en la mayor parte de América Latina, los docentes con más experiencia son los que tienen prioridad para elegir el centro en el que quieren trabajar, por lo tanto, los docentes más experimentados se concentran en las escuelas preferidas, ubicadas en zonas urbanas, con menor nivel de problemática social.

3. Edad de las docentes del nivel inicial

Según los datos del reporte, existe una división importante entre aquellas educadoras que se desempeñan con niños de 0 a 3 años y quienes trabajan con niños de 4 a 6 años: Quienes trabajan con niños más pequeños son en general más jóvenes, con menor experiencia y calificación que sus pares. La edad promedio de las docentes se resume en la siguiente tabla:

tabla 3                        Fuente: Estrategia Regional sobre Docentes OREALC/UNESCO Santiago

Si bien la tabla muestra que en Chile las docentes tienen mayor edad promedio, este número ha descendido considerablemente en los últimos 10 años, con la incorporación de más de 12.000 docentes recién tituladas. El 43% de las educadoras ejerce en nivel hace menos de una década, mientras que solo el 10% se desempeña hace más de 30 años en el sistema.

En Argentina y Perú, existe una marcada diferencia entre las docentes que se desempeñan en el sector privado (entre 25 y 34 años) y en el sector público (35 a 44 años). Según las autoras del reporte, podría estar ocurriendo que la carrera de muchos docentes comienza en el sector privado, donde el acceso es más directo y las condiciones laborales son menor favorables, y luego continúa, de ser posible, en el sector estatal.

Con respecto a este último punto, el reporte también identifica el porcentaje de docentes por dependencia administrativa pública o privada:

tabla 4                      Fuente: Estrategia Regional sobre Docentes OREALC/UNESCO Santiago

4. Nivel de certificación de las docentes de primera infancia

La mayoría de los países posee un alto porcentaje de docentes con un título profesional. Sin embargo, cuando estos datos se comparan con las características de los docentes en otros niveles del sistema, se encuentra que las docentes de primera infancia tienen en general menos escolaridad, son más jóvenes, pertenecen en mayor proporción a población en desventaja social y perciben salarios menores a pesar de que sus jornadas de trabajo son más extensas. Asunto al que ya nos hemos referido ampliamente en este sitio.

tabla 5                     Fuente: Estrategia Regional sobre Docentes OREALC/UNESCO Santiago

El capítulo concluye afirmando que la profesionalización, la reducción de las desigualdades en el sector y la mejora de las condiciones laborales de las docentes de primera infancia son desafíos ineludibles para las políticas de América Latina y el Caribe.  Para logara esto, es necesario sin embargo que las educadoras nos unifiquemos y organicemos para crear conciencia sobre la importancia de nuestra profesión y poner en la agenda política, no solo la ampliación de la cobertura en el nivel, sino las necesidades urgentes de las profesionales que allí trabajamos.

Encuentra aquí el informe completo.

Ilustración: http://www.fusionyearbooks.com/

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s