Mujeres que cambiaron la historia de la Educación Parvularia en Chile: Matilde Huici

Por María Jesús Viviani

Matilde Huici, abogada y pedagoga española nacida en 1890, fue una mujer importantísima en la historia de la educación parvularia chilena, aunque poco se habla sobre su vida y sus ideas.

Hace unos días conseguí el libro «Matilde Huici Navaz: la tercera mujer» escrito por  María Nieves San Martín. Es el primer intento formal de recopilar aspectos de la vida de Matilde Huici y de su trabajo, tanto en España como en Chile. Es realmente una historia muy interesante, que intentaré resumir en pocas palabras.

Su vida

Nació en Pamplona, España, en 1890.  Profesionalmente destacó como maestra y luego como abogada. Fue una mujer comprometida con su tiempo y con su historia, muy preparada, positiva, alegre y siempre dispuesta a dialogar. Tuvo un papel importante en el Tribunal de Menores, creado en Madrid para la defensa y educación de niños en situación de marginación por discapacidad o por delincuencia.

En 1939 tuvo que irse de España, tras una trayectoria profesional en el ámbito político y feminista que le valieron la condena del régimen de Franco. Exiliada en Chile, tuvo la oportunidad de aplicar sus ideas y aprendizajes sobre la educación de la infancia, donde participó como fundadora y docente – por más de 20 años – en la primera Escuela de Educadoras de Párvulos de Chile, perteneciente a la Universidad de Chile. 

Sus Principios Pedagógicos

Matilde Huici era conocida como una «Educadora de Educadoras».  Durante su trayectoria en la Escuela para Educadoras de Párvulos de la Universidad de Chile, puso en práctica algunos principios fundamentales que regían la formación de las nuevas profesionales. Dentro de estos principios estaba la idea de que las educadoras debieran ser formadas primeramente como personas, adquiriendo conciencia de sí mismas y de sus propios prejuicios y complejos.

Para Matilde era importante que las educadoras en formacíon fueran capaces de analizar sus propias acciones, trataran de mejorar sus debilidades y sobre todo tuvieran confianza en su propio esfuerzo para lograr grandes cosas. Según esta educadora, las colegas en formación debían aprender a tener una actitud de simpatía con los demás, ser generosas y responsables.

Por otro lado, Huici consideraba importante que las educadoras fueran formadas en la actitud científica y observadora, estudiosas y conocedoras de un número de asuntos como la importancia de lo afectivo en la educación parvularia (más allá que lo intelectual) y la relevancia de conocer a cada niño individualmente, para guiarlo en su formación.

Constantemente repetía a sus alumnas que:

«El párvulo no es un escolar pequeñito, así como el escolar no es un adulto recortado. El párvulo, o sea el niño menor de 7 años, tiene caractarísticas y reacciones propias, porque su psicología es diferente»

Con respecto a la educación de los niños, Matilde Huici estaba convencida de que:

  • Al niño se le conoce jugando con él, se le enseña a trabajar, trabajando con él. Se le enseña a respetar, respetándole a él.
  • Un niño bien nutrido, rodeado de afecto prudente, consciente de su capacidad de esfuerzo, no será nunca un niño problema.
  • No importa la cantidad de inteligencia que tenga un niño, sino el esfuerzo que pone en práctica para desarrollarla y la satisfacción que le produce la conciencia de ese esfuerzo.
  • Es importante defender el derecho del párvulo a «no aprender», a que «no le enseñen», sino que le ayuden a descubrir por sí mismo, con sus propios ojos, oídos, manos y pies, el mundo que lo rodea, para que forme sus propias asociaciones y sea su propia imaginación la que combine y cree.

Matilde pensaba que:

«Los programas no forman al individuo. Es la vida, la convivencia, la mutua relación, comprensión y participación en la observación y en la transformación, como agente, de los procesos vitales lo que forma como persona» 

Matilde Huici dejó una huella profunda en Chile. Formó a generaciones de educadoras con profundo sentido ético, que consideraban su carrera como trascendental tanto para ellas como para los niños y sus familias. Veía en esta profesión tanta aventura y grandeza, que no cabía para ella considerar el ser educadora como una monótona repetición diaria de actos.

 

3 comentarios en “Mujeres que cambiaron la historia de la Educación Parvularia en Chile: Matilde Huici

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s