El Consejo Nacional de Educación (CNED) es un organismo público al que le corresponde aprobar o formular observaciones fundadas a las bases curriculares para cada uno de los niveles de la educación (parvularia, básica y media).
En este caso se trata de las nuevas Bases Curriculares de la Educación Parvularia que fueron presentadas por el Ministerio de Educación el 10 de Abril pasado. El CNED decidió no aprobarlas y hacer algunas observaciones para su reformulación.
¿Cuáles son las razones?
En la resolución publicada por el CNED, se explica básicamente que las nuevas bases no representaban un cambio radical y significativo frente a las anteriores, sino una manito de pintura por encima. En sus palabras:
«el Consejo considera que las Bases Curriculares de la Educación Parvularia reformuladas debieran reflejar un avance significativo respecto de las Bases actualmente vigentes. En este sentido, las Bases reformuladas debiesen innovar utilizando los avances y nuevos conocimientos acuñados por la educación parvularia y otras disciplinas relacionadas (como las neurociencias, la psicología de la educación y del desarrollo, entre otros), de manera que sea una propuesta desafiante, que implique una mejora sustantiva en calidad y equidad, considerando la relevancia que tiene el desarrollo del pensamiento en la primera infancia tanto para el desarrollo de los niños como del país».
Luego se hacen algunas observaciones de aspectos específicos, con las que estoy especialmente de acuerdo, por ejemplo:
- Que la estructuración de los ciclos (de 0 a 3 y de 4 a 6 años) no es pertinente, ya que cada ciclo cubre un rango demasiado amplio y se pierde especificidad, especialmente en primer ciclo. Además, no es coherente con la estructura que presenta actualmente el sistema chileno.
- Se necesita fortalecer los marcos conceptuales y teóricos que sustentan las Bases, haciendo referencias a la literatura. ¿Se han dado cuenta que las Bases actuales no tienen bibliografía?
- En particular, se le pide a las nuevas bases que definan y profundicen los conceptos de inclusión, cuidadanía y el principio del juego para potenciarlo como actividad central en esta etapa y orientar su uso como estrategia pedagógica.
- Sobre los núcleos de aprendizaje, el Consejo considera que esta organización compartimenta y rigidiza excesivamente los aprendizajes, inhibiendo la integración y la transversalidad de los mismos.
Otra de las críticas que se hace es que las Bases no entregan antecedentes y lineamientos más claros sobre el rol de la educadora, sobre cómo crear y mantener ambientes que conducen al aprendizaje, sobre cómo planificar y sobre cómo utilizar la evaluación formativa para apoyar los aprendizajes.
A pesar de que el proceso ha tardado bastante y hace tiempo que las Bases Curriculares debiesen haber sido actualizadas, creo que es importante hacerlo bien y a eso es lo que apuntan estas observaciones. ¿Qué piensan ustedes?
Todo esto es muy cierto….el cambio no es muy notable..como educadora pedo decir que frente a cómo planificar,a cómo trabajar la inclusión y ademas la importancia de aprender a propiciar espa ios eduativos integrales que respondan a las caracteristicas e intereces de los niños y niñas quienes neceditan que les entreguemos aprendizajes significativos y considerando su pertinencia cultural en todo ambito…..
Por favor cuiden la ortografía
Me satisface este rechazo.
Porque estoy TOTALMENTE. de acuerdo con los argumentos presentados por la comisión. Especialmente la carencia en torno a los avances que muestran las neurociencias a la educación, en general y OVBIAMENTE s la Educación Parvularia en particular.
EN LAS BASES DEBE NOTATSE UNA GRAN DIFERENCIA ENTRE EL ANTES DE LAS NEUROCIENCIAS APLICADAS A LA EDUCACION PARVULARIA Y EL DESPUÉS..
MUY BIEN POR LA COMISION.
Bueno en nuesstra zona cordillenana es complejo trabajar las bases c.sin contextualizar las experiencias ….Como Directora ..estamos siempre reflexionamdo con todo el equipo de trabajo…las familias aca son muy deversas…y nos gustaria que las B.C…fueran mas didacticas…..cariños Maria Tapia..Directora …Olga..Jiana..Ximena…
Totalmente de acuerdo con las observaciones, me hacen mucho sentido
soy educadora de hace 18 años…y creo que las bases deben ser mas acabadas en sus aprendizajes para el trabajo con lactante de 03 meses a 1 año…ya que es de vital importancia esta etapa para el crecimiento neuronal en los lactantes.
Que los ciclos sean de 3 años es un acierto y pese a que desconozco la propuesta en detalle esto fortalecería un ambiente de cohesión de empatía y de ritmos de aprendizajes diferentes que no solo apoya los aprendizajes indirectos en los párvulos sino apoya un trabajo menos demandante para la educadora. Llevo años en Montessori que tiene esa estructura u hace un clima cohesionado y un vínculo virtuoso para todos
Totalmente de acuerdo con la decisión, tuve la oportunidad de participar en algunas de las mesas de trabajo y al momento de analizar los posibles cambios, se evidenciaban claramente erroes de redacción y coherencia entre los objetivos planteados para primer ciclo versus segundo ciclo. Otro aspecto que critico, es el no profundizar en conceptos como inclusion, autocuidado, identidad de género, buen trato y ciudadanía.
En forma positiva destaco es el considerar Relación Lógico Matemático como un lenguaje dentro del ambito de comunicación.
Creo que es importante que las bases curriculares cambien en su los ciclos y los pueda dividir entre ya que como se mencionaban anteriormente es muy amplio en relación al rango etarios de los niños y niñas, además las neurociencias nos habla hoy en día que la edad de 0 a 3 años es la más importante en relación al aprendizaje por lo tanto es en esta etapa que debemos potenciar los aprendizajes a través del juego como eje principal de nuestras prácticas pedagógicas, la inclusión, el buen trato y el género se debe trabajar en forma transversal.
De mi análisis puedo aportar, que si bien es necesario especificar en las particularidades de cada ciclo y rangos hetarios dentro del mismo, con respecto a los contextos de aprendizajes creo pertinente profundizar, pero desde lo macro, ya que la educadora es la que debe gestar su propio currículum a la luz de su realidad ( sus niños y niñas). Asimismo no olvidar el cambio desde lo transversal a la integralidad del currículum, ya que si bien no podría segmentarse, con temáticas como las mencionadas, debe en su escencia reconocerse e identificarse con claridad.
Antes de gestar un cambio, es necesario diagnosticar, y tener claridad el sentido. A mi parecer esto pudo ocurrir, porque los dialogos se quedaron en la acción de participación ciudadana de las educadoras, descuidando lo medular, el sentido del currículum y para quién está enfocado.
Muy acertado su comentario katherine,deseo agregar que la autonomía que nos piden desarrollar en los niños y niñas no la poseemos nosotras ya que siempre estamos bajo el alero de un crr realizado de manera centralizada donde solo se debe acatar lo que se dictamina…apunto a un diseño curricular de aula donde lo que se enseña debe ser acorde al diagnóstico y a las propias necesidades de los niños ,necesidades que se transforman en calidad y eficacia …pero siento que aun le falta mucho a la educación de mi país,cuando nos centremos en las personas en su integralidad y nos hagamos cargo de nuestra profesión podremos pensar en un cambio..
Totalmente de acuerdo.Se deben pronunciar con la inclusión,las neurociencias y por supuesto con el principio del juego. A nuestros párvulos los han escolarizado y muchas ni se acuerdan de educar a través del juego.
En el comentario dice 17.10 horas pero son las 12.10 hrs?
¿Por que sera importante considerar las partes de la nueva investigacion ?
Me parece urgente que se haga un cambio pertinente a lo que ocurre a diario. Que se ajusten los aprendizajes esperados a las nuevas formas de planificar: Dua y además realizar una reflexión crítica frente a la inclusión educativa y el como.a través de los aprendizajes esperados la concretizamos y hacemos vida en las experiencias educativas.
Lo que me llama la atención, es que cambian , modifican o enriquecen las bases, se sugiere implementar DUA, sin embargo hay cero perfeccionamiento para profesores con respecto a estos temas tan importantes.
quería saber sobre los componentes complementarios antiguos