El año 2018 se actualizaron en Chile las Bases Curriculares de la Educación Parvularia. Este documento estaba vigente desde el 2001, por lo que sufrió varias modificaciones. Estas modificaciones han tenido como consecuencia que quienes tenemos que usar estas nuevas bases nos hemos visto confundidas respecto a cómo planificar con ellas. Por esta razón, aquí dejamos una guía de planificación y algunos documentos descargables para ayudar en esta tarea. Algunas preguntas que respondemos en esta guía son: ¿Qué dicen las nuevas bases sobre la planificación? ¿Qué cambios debo incluir al planificar con las nuevas bases? ¿Qué significa que el Ámbito Desarrollo Personal y Social sea transversal? ¿Cómo se planifica el juego? ¿Cómo se planifica una experiencia de aprendizaje? ¿Cómo se evalúan los objetivos planificados? ¿En qué formatos se puede planificar?
Cualquier comentario o sugerencia son muy bienvenidos.
Si quieres descargar una versión PDF de esta guía puedes hacerlo aquí. Este material es gratuito y pensado para ser utilizado y discutido por educadoras de párvulos y sus equipos. Si se utiliza para efectos de capacitación o difusión, es necesario citar a la autora y la página web http://www.soyeducadora.com
GUÍA DE PLANIFICACIÓN CON LAS NUEVAS BASES CURRICULARES
A. ¿Qué dicen las nuevas bases sobre la planificación?
- La planificación y la evaluación son dos procesos que van de la mano. Al planificar, siempre debemos tener en cuenta las evaluaciones anteriores. Por ejemplo, antes de planificar, es necesario realizar una evaluación diagnóstica que nos muestre un panorama del grupo, y así poder seleccionar objetivos de aprendizaje acordes a lo que los niños y niñas pueden y quieren hacer.
2. La planificación de experiencias de aprendizaje diarias siempre deberá estar incluida en una planificación más larga, ya sea mensual, semestral o anual. La educadora/or debe estimar cuánto tiempo más o menos los niños y niñas tardarán en lograr el objetivo seleccionado, y según eso planificar una experiencia o una unidad didáctica. En esta guía encontrarás un formato de planificación de experiencia y unidad, que puedes descargar de manera gratuita.
B. ¿Qué cambios debo incluir al planificar con las nuevas bases?
En primer lugar, en estas nuevas bases se hizo una actualización de principios y fundamentos. Es decir, se incorporaron algunas ideas transversales que debieramos incluir en cualquier planificación que realicemos, para cualquier nivel. Las ideas principales son tres:
1. Nueva mirada a la diversidad e inclusión. Esto significa que en las planificaciones debemos tener en cuenta que todos los niños y niñas son diferentes, por lo tanto es necesario diseñar experiencias flexibles que se puedan adaptar a las necesidades de todos y todas. Esto implica DAR OPCIONES para que los niños y niñas puedan escoger. Aquí encontrarás algunas ideas para flexibilizar la planificación:
2. Enfoque de derechos. Tiene relación con la idea de niño o niña que tenemos como educadoras. ¿Qué creemos que puede hacer? ¿Creemos que tiene algunos derechos solo por existir?. Este enfoque nos dice que los niños y niñas son personas con derechos, que se relacionan con otros y con su entorno de manera activa. Tienen intereses, opiniones y pensamientos únicos que debemos escuchar y tomar en cuenta para la planificación.
3. El juego se considera un eje central para el aprendizaje. No se refiere a cualquier actividad lúdica, sino a una creación de los mismos niños. Seguramente todas/os hemos visto la diferencia entre un juego al que los niños están obligados a jugar y un juego genuino en el que realmente estén involucrados, generando sus propias reglas e inventando situaciones. Idealmente nuestras planificaciones deben incluir muchas instancias para este juego real.
En segundo lugar, las nuevas bases curriculares incorporan una actualización en su estructura. Por ejemplo, el Ámbito Desarrollo Personal y Social se hace transversal, y los núcleos dentro de éste se reorganizan. Además, los Aprendizajes Esperados (AE) pasan a llamarse Objetivos de Aprendizaje (OA) y los niveles pasan de ser dos (0-3 y 3-6) a ser tres (Sala cuna, nivel medio y nivel transición).
C. ¿Qué significa que el Ámbito Desarrollo Personal y Social sea transversal?
Significa que sus objetivos de aprendizaje (OA) deben trabajarse permanentemente, en todas las actividades o experiencias que se planifiquen. Para cada planificación, se debe escoger uno o más OA de este núcleo, ADEMÁS del OA de los núcleos no transversales. Por ejemplo:
Queremos planificar una experiencia de aprendizaje para el NIVEL MEDIO, utilizando los OA de las Bases Curriculares. Nuestro OA principal que escogimos corresponde al núcleo Exploración del entorno natural (N°8, nivel medio):
«Experimenta mezclas y disoluciones con materiales cotidianos tales como: burbujas de jabón, agua salada, gelatina, describiendo los cambios observados».
Ahora escogeremos dos OA transversales, que formarán parte de la planificación:
- Núcleo Identidad y Autonomía (N°5, nivel medio)
«Manifiesta sus preferencias cuando participa o cuando solicita participar en diversas situaciones cotidianas y juegos»
2. Núcleo Corporalidad y Movimiento (N°5 , nivel medio)
«Perfeccionar su coordinación visomotriz fina, a través del uso de diversos objetos, juguetes y utensilios»
Perfecto, ya tenemos nuestros OA seleccionados y debemos pensar en una experiencia de aprendizaje en donde los niños y niñas experimenten con mezclas y disoluciones, manifestando sus preferencias y perfeccionando su motricidad fina. Todo a la vez.
Una opción podría ser distribuir las mesas de la sala en 3 grupos (uno a cargo de cada adulto de la sala) y poner en cada mesa distintos materiales y utensilios que permitan a los niños experimentar con mezclas y disoluciones, usando distintos utensilios. Podría ser:
Mesa 1: Jarros con agua, colorantes, arena, recipientes de distintos tamaños, jeringas (sin aguja, por supuesto!)
Mesa 2: Agua, tierra, hojitas secas, piedras pequeñas y otros elementos naturales
Mesa 3: Agua, sal, azúcar, chocolate en polvo, recipientes, cucharas
Como queremos que los niños y niñas manifiesten sus preferencias, antes de comenzar la actividad les preguntamos a qué mesa prefieren ir. Para mostrar los materiales de cada mesa podemos hacerlo hablando o con imágenes. Luego los invitamos a explorar y jugar con los materiales libremente y guiamos su interacción con preguntas. Por ejemplo: ¿qué pasará si mezclamos esto y esto? ¿Por qué crees que pasa esto? ¿Se podrán separar esos elementos una vez que los juntaste? ¿Cómo lo harías?
Junto a los otros adultos de la sala, vamos observando y registrando lo que los niños dicen y hacen en una libretita que llevamos en el bolsillo. También sacamos fotos y algunos videos de la experiencia para luego evaluar cómo funcionó y si los niños lograron los OA planificados.
Finalmente, a modo de cierre, invitamos a todos los niños/as a un círculo central y conversamos sobre la experiencia. Hacemos preguntas como: ¿Qué hicieron? ¿Cómo eran los materiales? ¿Qué se podía hacer con ellos? ¿Qué pasó cuando mezclaron colorantes con agua? ¿Qué pasó cuando mezclaron arena con agua? (la idea de estas preguntas es que puedan diferenciar entre mezclas homogéneas y heterogéneas, aunque sin llamarlas así todavía).
Obviamente esta actividad se puede realizar también en el espacio exterior.
¿Cómo se planifica el juego?
Según las nuevas bases curriculares, el juego es definido como una actividad lúdica que tiene una estructura creada espontáneamente por los propios niños y niñas. Por esta razón, resulta difícil planificar exactamente lo que queremos que ocurra. Entonces, en este caso, la planificación se circunscribe a diseñar espacios y momentos adecuados para que estos juegos surjan. Estos espacios y momentos dependerán del nivel de los niños/as, y del tipo de juego que nos gustaría que surgiera.
Por ejemplo, si queremos que se produzca un juego de ejercicio, dejaremos un espacio amplio despejado, con algunos obtáculos y materiales como pelotas, aros, colchonetas, etc. durante un momento de la jornada. Ahora, si lo que nos interesa es generar espontáneamente juegos de roles o juegos simbólicos, dispondremos un espacio más pequeño, con objetos cotidianos, disfraces, mesas, imitaciones de objetos reales (como billetes, frutas y verduras de juguete, etc)
¿Cómo se planifica una experiencia de aprendizaje?
Como dijimos anteriormente, antes de planificar cualquier experiencia, es necesario hacer una evaluación diagnóstica que nos indique por un lado el nivel en el que se encuentran los niños y niñas, y por otro lado qué cosas les interesan y les gusta hacer. Este diagnóstico puede ser a nivel grupal o individual. Mientras más pequeños sean los niños, la evaluación debe tener un carácter más individual e integral.
Una vez que tenemos nuestro diagnóstico, es necesario conocer cuáles son los OA que las bases curriculares ofrecen para nuestro nivel, y seleccionar de ahí aquellos OA que nos parezcan pertinentes a nuestro grupo de niños/as y a nuestro contexto. Esto es muy importante. No tenemos que trabajar todos los OA de las bases, sino solo aquellos que creemos son adecuados a nuestro contexto y las características de nuestros niños y niñas.
Una vez que hemos seleccionado los OA que queremos trabajar en un período de tiempo, entonces hacemos una planificación de largo o mediano plazo (una unidad, un semestre o un año). Estos OA se ordenan según su complejidad y se distribuyen a lo largo de las semanas y días. Finalmente, se planifican experiencias para cada uno de los días, en donde se aborden los objetivos de aprendizaje de manera secuencial.
Algunas consideraciones importantes para planificar, que mencionan las bases:
¿Cómo se evalúan los objetivos planificados?
La evaluación, como se mencionó al principio de este documento, permite recoger información sobre las experiencias pedagógicas, para luego ser analizada y discutida colectivamente, como evidencia de los procesos de aprendizaje. Para evaluar, tenemos que pensar principalmente en tres cosas: Qué evaluar, cómo hacerlo y qué hacer con la información.
1. Qué evaluar: Este es el aspecto más fácil. Si ya hemos seleccionado objetivos de aprendizaje, son ellos los que tenemos que evaluar si se lograron o no. Lo difícil es saber cómo esos objetivos se hacen visibles en comportamientos de los niños y niñas. Para ello es importante desglosar cada objetivo y pensar en equipo cómo se verá el logro de ese aprendizaje por parte de los niños. Por ejemplo:
Si el Objetivo de Aprendizaje dice:
«Expresarse oralmente en forma clara y comprensible, empleando estructuras oracionales completas, conjugaciones verbales adecuadas y precisas con los tiempos, personas e intenciones comunicativas» (Núcleo Lenguaje Verbal, nivel transición)
¿Cómo podemos saber si el niño o niña logró este objetivo? Vamos desglosándolo:
a. Expresarse oralmente en forma clara y comprensible. Esto significa que podemos entender lo que el niño/a dice, que pronuncia adecuadamente y podemos distinguir las palabras que usa sin adivinar como lo hacemos con los niños más pequeños. Entonces, mientras evaluemos, nos fijaremo si las frases del niño/a son comprensibles.
b. Empleando estructuras oracionales completas. Es decir, no usa palabras sueltas sino que arma oraciones para expresarse. Usa verbos, incluye personas, cosas, artículos y otras partes de la oración. Ya no dice «mah» cuando quiere más, sino «quiero más». Ya no dice «José pegó» sino «Tía Jósé me pegó con el juguete». Este será otro foco de nuestra observación.
c. Conjugaciones verbales adecuadas y precisas con los tiempos, personas e intenciones comunicativas. Ok, entonces no solo habla claro y formando oraciones, sino que estas oraciones están bien hechas con los tiempos verbales correctos. No dice «mañana fuimos» o «el gato estaba morido», sino «mañana iremos» o «mañana vamos a ir», y «el gato estaba muerto». Este será nuestro último foco de observación.
2. Cómo evaluar: Bueno, para esto no hay una receta y cómo evaluemos dependerá de muchas cosas. Por un lado depende de nuestro contexto (cómo son los niños, la edad que tienen, si tenemos apoyo de otros adultos en la sala, lo que nos piden desde la directiva, etc.) Por otro lado depende de la actividad (si es al aire libre o dentro de la sala, si están todos los niños involucrados o solo algunos, si es una actividad de diagnóstico o de fin de semestre, etc). Y finalmente depende de nuestras propias ideas sobre la evaluación (nuestros propios valores y creencias sobre la educación).
De todas maneras, algunos instrumentos que se pueden utilizar son:
- Listas de cotejo: checklist donde ponemos los indicadores y vemos si se cumplen o no.
- Escalas de apreciación o valoración: Muy parecidas a las listas de cotejo, pero en vez de responder SI/NO, tenemos más niveles de logro, por ejemplo de 1 a 5, o No Logrado, Medianamente logrado, Por lograr.
- Registros de observación: Se pueden realizar durante las actividades, recogiendo de manera escrita o audiovisual lo que los niños dicen y hacen. Por ejemplo, si tenemos una libreta en el bolsillo, anotaremos cuando María forme oraciones completas y escribiremos lo que nos dijo.
- Autoevaluación: En algunos casos se puede utilizar para que los mismos niños evalúen si cumplieron o no con los objetivos. Para esto se pueden usar fichas de autoevaluación con caritas tristes y felices, o conversaciones con los niños/as.
3. Qué hacer con la información: Este aspecto depende de cuál sea el tipo de instrumento que usamos y qué objetivos tenemos para evaluar. Podemos compartir la información que recogemos con los niños y niñas y conversar sobre lo que aprendimos en la actividad. Podemos escribir un pequeño informe o compartir las fotos y registros con el equipo pedagógico para tomar decisiones futuras, o podemos compartir la información con las familias de los niños y la comunidad, ya sea en reuniones, entrevistas o haciendo una exposición fuera de la sala.
¿En qué formatos se puede planificar?
Como bien sabemos, no existe UN solo formato adecuado para planificar en educación parvularia. Cada institución tiene uno o varios formatos específicos. Sin embargo, hay elementos comunes a todas las planificaciones que deben estar incluidos en un formato, por ejemplo, debe existir un lugar donde escribir los objetivos, otro espacio para describir la actividad a realizar, los materiales que se usarán, la forma de evaluar y algunos indicadores o focos de evaluación.
A modo de apoyo y sugerencia, a continuación dejamos algunos formatos descargables en pdf para planificar, ya sea una experiencia de aprendizaje o una unidad didáctica. Para cada formato existe una versión con comentarios, explicando lo que se debe completar en cada espacio, y una versión en blanco, sin comentarios, para imprimir y completar.
Agradecemos sinceramente todo tipo de comentarios, sobre todo si estos formatos son utilizados en diferentes contextos. Hasta ahora solo han sido probados en un contexto particular, pero sería muy interesante saber cómo se adaptan a otros espacios.
DESCARGAR GUÍA DE PLANIFICACIÓN COMPLETA
FORMATOS DE PLANIFICACIÓN CON DESCRIPCIÓN:
- Formato de planificación para una unidad didáctica
- Formato de planificación para una experiencia de aprendizaje
FORMATOS DE PLANIFICACIÓN EN BLANCO:
Muy bueno el.material, estaba muy confundida, ahora me quedo mas claro, felicitaciones por compartir este material
Muchas gracias excelente documento, muy clarificador para poner en práctica las bases, se agradece que hayan personas tan generosas de compartir sus conocimientos con otras, de mucha utilidad.
Hola, leí el documento y lo encuentro muy bueno, fácil de comprender y de colocar en practica. Lo dificil será ver estos contenidos aplicados en las aulas. Ojalá que se trabaje a conciencie, por el bien de la calidad de la enseñanza inicial.
María Jesús: Felicitaciones y muchas gracias por compartir esta información de manera tan clara, precisa y tan didáctica.
Muchas gracias, Excelente material!!
Genial!!!! Todo el desglose bien explicado y comprendido.
Graciasss!!!!!
Me pareció buenísimo el material entregado. Con ejemplos claros, fáciles de entender y para nosotras las técnicos que no estamos muy habituadas a trabajar directamente con las bases y diseñar en pleno una planificación .si no más bien dar ideas de actividades .este material nos lleva a involucrarnos más y aportar mejores ideas y complementarlas de mejor manera.
Muchas gracias por su información..muy importante para mis practicas pedagogicas y aprendizajes significativos para nuestros niños y niñas.
Aún complicada con el tema de organizar las planificaciones, me cuesta cambiar mi estructura mental. Lo que aún no me queda claro cuando debe incluir un objetivo principal en que situaciones.
Gracias.
Hola,muy buenas noches,me llamo Alejandra y soy estudiante de Asiste de Párvulos,me encuentro en mi practica profesional y necesito realizar planificaciones,pero aun no comprendo muy bien como se planifica, he buscado en muchas paginas como se realiza la planificación e visto vídeos incluso,pero aun así no logro comprender como debo organizar todo en el papel,como se escriben, e tratado de hacerlo de varias formas pero aun así me dicen que esta incorrecto….agradezco de corazón su ayuda.
Gracias por tanta generosidad 🌸
Estimada:
Trabajo en el área de evaluación y tu documento me ha servido muchísimo para comprender cómo se trabaja en el nivel de educación parvularia. Dos comentarios: primero, debo corregir cuando dices que la evaluación depende de nuestras propias ideas. Esto no es así, toda evaluación debe ser coherente (que tú muy bien lo planteas) y objetiva. Esto último quiere decir que construiré de forma prolija todo instrumento e idealmente lo validaré con mis colegas del nivel. Segundo, te aconsejo no utilizar lista de cotejo porque la información obtenida es demasiado general y no es un insumo para identificar movilidad en el desempeño de los y las estudiantes. Siempre es mejor, para estos casos, trabajar con rúbricas acompañado de un registro de observación (el cual se debe sistematizar inmediatamente para no caer es sesgos).
Muchas gracias
muy agradecida con esta introduccion al las nuevas bases curriculares…. la verdad que con todos estps tips me quedan mas claras mis dudas….
excelente material…
muchas felicidades
y mil gracias por ayudar y atender nuestras dudas….
Buenas tardes muy buena información pero no ofrecen formatos de informes de evaluación se que esto depende mucho del lugar de educación ya sea una jardín o un colegio pero si deseo iniciarme como coordinadora académica me gustaría tener un formato de evaluación para entregar a los apoderados cómo podría ser este ? Gracias de ante mano por la ayuda
Muchas gracias!! Excelente material!
Muchas gracias tenia algunas Dudas y las he Aclarado
Muy buen material, aclara muchas dudas….
Gracias por la información
Excelente material y guía, gracias!!!
Serías tan amable de escribir un artículo similar respecto a los informes al hogar? Al tener un ámbito que es transversal resulta un poco complejo plantearlo en el informe, de manera que los papás entiendan. Si pudieras poner un formato sería IDEAL!!!
Excelente material se agradece tenia dudas al respecto y al ir leyendo fui aclarando muchas i nterrogantes.. Sobre todo cuando no hay una retroalimentacion o capacitación.. Gracias muy bueno el material
Hola quisiera saber si alguien tiene algún formato de evaluación que pueda ver para saber como se utiliza con estas nuevas bases, gracias
Buenas noches, primero muchas gracias por compartir este material me a servido bastante, soy alumna de Educacion Parvularia y estoy introduciéndome de a poco en las nuevas bases es por esto que aun me cuesta planificar con este nuevo documento.
Necesito una pequeña ayuda, si tengo que planificar a corto plazo un juego como selecciono los objetivos no transversales y cuales serian estos.
Desde ya agradezco.
Se agradece su entrega pedagógica es fácil de entender
Buenísima información. Muy clara y útil. 🙂
Material muy bueno, presta una ayuda solidaria. Gracias
Muchas gracias por la información muy completa y clara
Si pudieras, necesito los OA y sus posibles indicadores nivel NT1
Muy buena ayuda que nos ofrecen a quienes estan comenzando con los estudios en esta área.
Gracias por su tiempo que da en querer que todas realicen un buen trabajo con los niños.
muchas gracias !!!
Excelente material muy claro y de gran utilidad para nuestro que hacer pedagógico, muchas gracias por compartir.
Muchiimas gracias !!!!!! Agradecida 🙂
Agredecer por compartir este excelente material, muchas gracias.
Tenía muchas dudas, pero con este texto las aclaré todas 👏👏👏
Gracias
gracias por tan completa información…me ha ayudado a comprender y conocer mucho mejor las nuevas Bases Curriculares
Excelente información, y material. se agradece su ayuda!!!
saludos
hola , siempre sigo su pagina , como una forma de orientación , ya que sus documentos acerca de la educación inicial y parvulario son muy buenos. gracias
Hola buenas tardes encontré
esto en la web, me esta aclarando muchas dudas que tenia, muchas gracias por compartir sus conocimientos con nosotras.
HOLA
e Mgustaria que trataras el Marco para la Buena Enseñanza en Educacion Parvularia seria Maravilloso
Te Felicito, Muchas Gracias por Compartir tú Análisis y Reflexión.
La información esta clara y comprensible.
Están las ideas principales Y lo primordial que hay que tener en consideración al preparar el proceso de Enseñanza de los niños y niñas.
Muchas gracias,muy buen material !!!
-Excelente resumen muy aclarador y nos permite verificar que estamos trabajando bien los nuevos cambios en las planificaciones. Gracias
Estimada, felicitarte por como desarrollaste de forma simple y comprensible estas nuevas bases! Estoy sin trabajar hace un tiempo y realmente me perdi con las actualizaciones ,asi que con este material aclaraste varias dudas…te pasaste,gracias totales!
Gracias y felicitaciones por el buen aporte para la educación de nuestros niños, felicitaciones .
buen material, me quedó más claro como realizar las planificaciones … muchas gracias
me interesa el material como puedo adquirir lo soy de veracruz -mexico
Muy buenas tardes, muy interesante, es fundamental la planificación y la evaluación que van de la mano, de una manera cíclica.
Jacob
EXCELENTE MATERIAL MUY CLARO ESTABA UN POCO CONFUNDIDA PERO AHORA ME QUEDO CLARISIMO MUCHAS GRACIAS
Excelente… tu trabajo, gracias por compartir…
Te felicito y destaco tu generosidad y gratuidad….
No me cabe duda, que las que hemos llegado a este link lo hemos compartido…
Muchas gracias, me ha servido muchísimo, tu explicación muy fácil de comprender. Saludos.
MUCHAS GRACIAS MUY BUEN MATERIAL
Excelente material. Muchísimas gracias por compartirnos tus conocimientos para mejora de los aprendizajes.