Hace unas semanas publicamos en esta página una guía de planificación con las nuevas Bases Curriculares de la Educación Parvularia. A raíz del éxito de esa publicación, hemos creado esta nueva guía para complementar la información anterior. La idea es seguir profundizando en los temas tratados y creando guías de apoyo para los equipos educativos que este año comienzan a utilizar las nuevas bases.
En esta guía abordaré las siguientes preguntas:
- ¿De dónde se obtienen los objetivos de aprendizaje?
- ¿Qué es y cómo se hace una evaluación diagnóstica?
Incluimos también tres formatos descargables de evaluación diagnóstica. Puedes descargar una versión en PDF de esta guía haciendo click aquí.
Nuevamente, todos los comentarios y sugerencias son muy bienvenidos.
¿De dónde se obtienen los objetivos de aprendizaje?
Existen al menos dos vías para seleccionar los objetivos de aprendizaje (OA) que se trabajarán durante el semestre y el año:
- Aquellos objetivos que propone la institución o el equipo educativo: Estos son objetivos independientes de las bases curriculares, ya que pertenecen a la institución donde se trabaja o provienen de las necesidades que el equipo educativo considera importantes de abordar, dependiento del contexto. Por ejemplo, en las bases no aparece nada sobre la enseñanza de la espiritualidad (religiones, creencias), y nosotros podemos incluir objetivos relacionados con este tema en la planificación anual, semestral o diaria. Lo mismo si tenemos un sello que nos caracteriza, como por ejemplo la educación para la sustentabilidad. Si bien algo de esto mencionan las bases, los OA de Ciencias Naturales no están orientados hacia ese tipo de aprendizajes y como equipo podemos decidir incluirlos. Para esto, tenemos que generar objetivos acordes a nuestro nivel educativo.
- Usando las Bases Curriculares de la Educación Parvularia: Las Bases Curriculares son el documento que propone el MINEDUC con los aprendizajes que debieran alcanzar los niños y niñas en los distintos niveles. Además entregan algunas orientaciones cobre cómo abordarlos.
En esta guía, nos enfocaremos en la segunda forma de seleccionar los OA: Usando las bases.
Para poder escoger qué OA trabajar durante el año, primero – y lo más fácil – es escoger el nivel en que vamos a trabajar: Sala cuna, nivel medio o nivel transición.
Cada nivel dura dos años, esto quiere decir que tenemos dos años para entregar oportunidades a los niños/as de lograr esos aprendizajes. Para escoger los OA, tenemos que tener esto en cuenta.
POR EJEMPLO:
Si trabajamos en Sala Cuna Mayor, se espera que los niños al finalizar el año hayan logrado TODO lo que dicen las bases para el nivel de Sala Cuna. SIn embargo, si trabajamos en Sala Cuna Menor, esperaremos que los niños/as logren solo ALGUNOS de estos OA, ya que el resto podrán trabajarlos el próximo año.
Para poder seleccionar cuáles OA vamos a trabajar, primero tenemos que EVALUAR, es decir, HACER UN DIAGNÓSTICO de nuestros niños, para saber qué saben hacer, qué les interesa hacer y qué les falta aún por aprender.
¿Qué es una evaluación diagnóstica?
Hacer una evaluación diagnóstica significa recolectar y analizar información sobre lo que los niños y niñas saben hacer actualmente, sobre aquello que aún les falta por aprender y sobre las cosas que les interesan y llaman la atención.
El diagnóstico (o evaluación diagnóstica) debe ser individual, pero también es necesario tener un panorama grupal. Este proceso puede demor desde 15 días a dos meses al inicio del año escolar. Para realizarlo necesitamos la ayuda de todo el equipo para planificar cómo será la evaluación y cuándo se realizará.
La evaluación diagnóstica es un proceso complejo, pero vale la pena si queremos que cada niño y niña de nuestro nivel aprenda y logre su máximo potencia.
¿Cómo se hace una evaluación diagnóstica?
Primero, es necesario construir una matriz. Podemos hacerlo a mano, pero es mejor hacerlo usando la tecnología, con el programa EXCEL que está instalado en la gran mayoría de los computadores.
Esta matriz debe tener los nombres de los niños y niñas hacia abajo en una columna, y los objetivos de aprendizaje correspondientes al nivel hacia el lado. Para apoyar la construcción de esta matriz, hice aquí un ejemplo para descargar que solo necesita completarse con los nombres de tus niños y niñas.
Descarga la matriz que corresponda a tu nivel:
- Evaluación diagnóstica Sala Cuna
- Evaluación diagnóstica Nivel Medio
- Evaluación diagnóstica Nivel Transición
Estas matrices se completan con los nombres y RUT de cada niño y niña. Los números corresponden a los objetivos de aprendizaje que aparecen en las nuevas bases curriculaes.
Estos objetivos serán entonces nuestros indicadores de evaluación. Algunas veces, eso sí, esos objetivos son muy amplios y difíciles de observar, por lo que será necesario crear indicadores de evaluación más específicos. Eso depende de lo que decida el equipo. Estos indicadores se pueden nombrar como 2a, 2b, 2c, etc.
Para llevar a cabo el diagnóstico vamos a tener que observar a los niños y niñas, uno por uno, mientras están participando de actividades o rutinas. Una vez que los observemos, decidimos si han logrado ese objetivo (L), lo han logrado medianamente (ML) o es un objetivo no logrado (NL).* (Hoy utlizamos con más precisión el término POR LOGRAR [PL] en vez de NL). Si no hemos podido observar a un niño/a para algún objetivo particular, ponemos N/O (No Observado).
De esta manera, se va completando la matriz:
Para observar algunos objetivos, será necesario preparar algunas actividades específicas y observar lo que los niños y niñas hacen durante ellas. También podemos preguntar a las familias de los niños/as y con esa información completar algunos casilleros.
Ojo que no todos los niños/as van a demostrar de la misma manera los aprendizajes. Veamos un ejemplo.
POR EJEMPLO:
Imaginemos que estamos evaluando el siguiente objetivo:
«Manifiesta satisfacción y confianza por su autovalía, comunicando algunos desafíos alcanzados, tales como: saltar, hacer torres, sacar cáscara de huevos, entre otros»
Qué tiene que ver el huevo aquí…. no sabemos… pero es hora de hacernos cargo de nuestro profesionalismo e interpretar de la mejor manera posible estos OA.
Para este ejemplo, me fijaría si el niño o niña expresa sentirse contento o satisfecho cuando logra algo. Para esto puede sonreir, suspirar, gritar «¡Mira tía como quedó mi huevo pelado!», entre otras expresiones.
Si hace algo de esto, entonces vamos a nuestra matriz y ponemos una «L» en el número 10 de Identidad y Autonomía, donde corresponde al nombre de ese niño o niña.
Ojo que una misma actividad nos puede servir para evaluar varios OA. Por ejemplo, si estamos pelando huevos duros entre todos, podemos evaluar también el OA número 2 de Convivencia y Ciudadanía:
«Disfruta de instancias de interacción social con diversas personas de la comunidad»
y el número 5 de Corporalidad y Movimiento:
«Perfecciona su coordinación visomotriz fina, a través del uso de distintos objetos, juguetes y utensilios».
Todo esto se puede evaluar en un picnic en el patio, con frutas y huevos duros. No es necesario planificar una actividad para evaluar cada uno de los objetivos.
Además, un mismo OA se puede evaluar a partir de muchas experiencia
Por ejemplo, el OA «Perfecciona su coordinación visomotriz fina, a través del uso de distintos objetos, juguetes y utensilios».
Se puede evaluar pelando huevos duros, pero también cortando con tijeras, jugando con juguetes pequeños, etc.
OTRO EJEMPLO:
Queremos evaluar el aprendizaje número 2 de Sala Cuna, Exploración del entorno natural:
«Reconocer algunos elementos representativos de su entorno natural, tales como animales, plantas, ríos, cerros, desierto».
Para saber esto podemos hacer una salida a la plaza o al alire libre y dejar a los niños y niñas explorar libremente. Los observamos y escuchamos. Si el bebé ve un río o un charco y espontáneamente dice «agua», por ejemplo, podemos decir que reconoce ese elemento. También podemos ir haciendo preguntas: ¿Sabes qué es eso? ¿Dónde está el árbol? ¿Dónde está el pasto? y registrando lo que los niños dicen y hacen (a esta edad no necesariamente nos van a reponder con palabras, tal vez se comuniquen con gestos).
Así vamos observando, registrando y completando nuestra matriz.
¿Qué hacemos después con la matriz completa?
Una vez que está lista nuestra matriz, tenemos que ir viendo, por cada uno de los OA, cuáles ya están logrados y cuáles no. Aquellos que no están logrados son los que tomaremos para planificar nuestras experiencias durante el año.
Además, idealmente conversaremos con las familias de los niños y niñas para escoger y priorizar juntos los objetivos que se trabajarán.
En este caso trabajaremos sí o sí los objetivos:
- 4 de identidad y autonomía
- 5 y 6 de convivencia y ciudadanía.
Ahora, ¿Qué pasa con los OA que algunos niños/as han logrado y otros no? En este caso tendremos que hacer grupos.
POR EJEMPLO:
En el nivel de Transición podemos tener un grupo de niños que son muy buenos midiento (El OA 11 de Pensamiento Matemático). Estos niños/as usan sus manos, lápices, cubos, para medir cosas, y comparan cuál es más grande y más pequeño. También podemos tener otro grupo que aún le falta para lograr esto.
Cuando planifiquemos las experiencias de pensamiento matemático, tendremos en cuenta al grupo que no sabe medir y daremos desafíos de medida a ellos. En cambio, al otro grupo que ya mide, podemos darle otro tipo de desafíos o encargar que enseñen a medir a sus compañeros.
Espero que esta explicación sea útil para lograr identificar los OA que se trabajarán a lo largo del semestre o año. Cualquier comentario o sugerencia es muy bienvenido.
Excelente material..!! Todo clarísimo..mil gracias!!! Siempre apoyando nuestra labor educativa…
Siempre tuve la duda de si era necesario evaluar todos los aprendizajes pero me ahora me dejaste claro todo todito ✨ sos un sol
Hola muy bueno,lo puedes subir a pdf, pliss gracias👍
Gracias …. La explicacion fue muy clara..saludos
Muchas gracias por el material. Es de mucha ayuda
Me encanto el material aclara varias dudas. Gracias
Muy claro el material. Aclare varias dudas. Gracias por compartirlo.
Eres muy clara para exponer tus conocimientos me encanta, aunque aún tengo muchas dudas…. este material me ha servido mucho para introducirme a este nuevo desafío, del nuevo curriculum nacional en educación parvularia.
Muy bueno con esto quedo mucho más clara… podrías subir formatos de evaluación?…
Muchas gracias
No pude descargar los archivos 😦
Excelente material y contenido muy explicado.
Y¿para el desarrollo y finalizacion se utilizan los mismos objetos de aprendizajes?
Atenta a tu respuesta
Saludos
Hola Francesca, si! los mismos objetivos. Así vas viendo como se van logrando. Saludos!
Solo decir que él concepto no logrado, básicamente ya no se utiliza , el concepto es por lograr y por otro lado también se debe considerar el no observado de esta manera se podrá al momento de realizar el análisis cuantitativo de manera más completa y considerando así a quien por una razón u otra no participaron del ítem de evaluación
Toda la razón! lo voy a agregar. Muchas gracias!
Super claro, buenisimo material pero dondepuede descargarse por favor
Excelente! Gran apoyo el material entregado❤
Muy buen material, queda muy claro con los ejemplos dados
Me gustaria que trataras a futuro sobre la evaluacion con las nuevas bases curriculares 2018 , evaluacion autentica , registro de observacion…
Todo tu material es excelente y se agradese un monton 😊
Otro punto importante a considerar para la selección de OA está en las familias de los niños. En lo que ellos comentan en las entrevistas de inicio de año (por ejemplo), todos estos insumos también se asocian al diagnóstico y a los registros intermedio y final. Esta información es principalmente relevante en los niveles de sala cuna.
De acuerdo! Ojalá acordar juntos qué objetivos se van a trabajar durante el año. Gracias!
Hola, encuentro bueno tu esquema, pero para evaluar debes incluir indicadores de evaluación si no se entiende , no puedes evaluar el OA,menos en sala cuna menor. no olvidemos que los niños y niñas se comunican a esa edad con palabras frase, o frase pivot, gestos, miradas,tenemos que ser consecuente con la psicología del desarrollo y no pedir demasiado a los bebés.
Te felicito por tú fuerza y dedicación.
Hola! Es verdad, muchas veces es necesario desglosar los objetivos en indicadores de evaluación, como se explica en la guía de planificación. Este es un acercamiento general a la evaluación diagnóstica, espero hacer una descripción más detallada en el futuro. Gracias por tu comentario.
hola! esta muy bueno el material, podrías pasarlo a PDF como el articulo anterior? seria de mucha ayuda para poder tenerlo impreso.
Ya está! El link lo encuentras al final, después de la última foto. Saludos!
Muchas gracias por la información, seria bueno compartir el materia en PDF para estudiarlo con otras colegas.
Ya está! El link lo encuentras al final, después de la última foto. Saludos!
buenisima la info gracias
Eres muy clara para explicar se agradece la oportunidad que de aclarar dudas
Mi utp quieren establecer como instrumento de evaluacion los 85 OA, y en sus 3 etapas… Pero considero mucho tiempo para recolectar la informacion de diagnostico en un grupo de 30 nñs, y siendo el mismo grupo, la misma educadora me parece mas practico obtener indicadores de algunos OA, que manejamos
como vivenciados, mas aun con lo generales y amplios que estos son, Pues deberemos despues acordar criterios para observar lo mas o menos similar… Y seria doble pega
Hola Rossana, sí, es una buena solución. Aunque recuerda que puedes observar varios OA a la vez, no es necesario planificar una experiencia para cada uno. Saludos!
Hola tengo una duda, puedo seguir trabajando con estas nuevas bases curriculares las formas globalizadoras o los ejes centralizadores, y como puedo hacerlo si es posible, considero que son un gran aporte a nuestro trabajo-
Hola Viviana,
Me imagino que eso se puede igualar con los objetivos transversales y no transversales.
Saludos!
hola: Buenas tardes
mi consulta como se dividen los objetivos y/o (contenidos) del tercer nivel, para trabajar unos en pre- kinder y otros en kinder…..Así como antes estaban definidos por aprendizajes esperados nt1- nt2
Hola Erika, para eso tienes que hacer una evaluación diagnóstica y ver lo que los niños y niñas ya pueden hacer y lo que no. Saludos!
HolA:
Me parece muy buena tu pagina, las herramientas que presentas para planificar y llevar a cabo diversas acciones me parecen super interesantes. A pesar de ello creo que esta erróneo colocar en la evaluación NO LOGRADO, ya que los niños y niñas SIEMPRE hacen algo ya sea mirar, escuchar observar, escoger otro material o espacio etc. Por eso seria importante colocar POR LOGRAR ya que quízas no logro el aprendizaje en su totalidad ni en una mitad de lo que se espera, pero alguna acción debió realizar el o la menor.
Saludos 🙂
Un agradecimiento enorme por la entrega de los saberes, trasnferir nuestros conocimientos es un valor añadido a tu persona como profesional y persona ! me despejaste muchas dudad! un abrazo lleno de felicitaciones y GRACIAS…
Hola gracias es muy bueno tu blok como puedo desglozar un objetivo de aprendizaje
Hola 👋 consulta alguien tiene o logro descargar el archivo por nivel, no he logrado descargar y me gustaría ver el de sala cuna
Hola excelente trabajo y en realidad te agradezco por la solidaridad y compartir la idea de como trabajar cada OA yo comprendo que este material de Excel no a todas nos servirá pero se puede adecuar que es lo importante . yo por ahora estoy en la iniciación del uso del MBE y debo tener claro como los aprendizajes de la BCEP se enlazan con el MBE en una planificación. Crees que puedas orientarme por favor ,..necesito estar clara en ese tema y si alguien lo sabe manejar y utilizar ambos, le agradeceré su explicación.
jess
Muy claro,gracias.
hola excelente pagina, podrías ayudarme, cual es el OA para trabajar concepto grande pequeño (solo identificar objetos según su tamaño) en el nivel medio mayor ? solo me sale el numero dos que tiene que ver con seriar pero no quiero eso. quedo atenta a tus comentarios
Muchas Gracias ! por compartir