Lo que toda educador/a o técnico de párvulos debiera saber sobre neurociencias

Por María Jesús Viviani

Las educadoras/es y técnicos de párvulos trabajamos con niños y niñas. Nuestro trabajo, principalmente, se centra en organizar experiencias y ambientes para promover aprendizajes. Lo que hacemos o dejamos de hacer tiene un impacto significativo en ellos y ellas, ya que a su edad hay cosas increíbles pasando en su cerebro.

Esta es una guía para educadoras/es y técnicos de párvulos sobre la investigación respecto al cerebro de niños y niñas, para aprender cuáles son esas cosas que pasan a esta edad, y cómo podemos influir positivamente.

La investigación en neurociencias ha demostrado que el desarrollo temprano de los niños y niñas está determinado por sus experiencias diarias con el ambiente que lo rodea, además de condiciones genéticas que traen desde la gestación.

¿Qué sabemos sobre el cerebro de los niños y niñas?

  • Los niños/as nacen con muchísimas neuronas o células cerebrales. Estas neuronas, junto a otras células, forman el sistema nervioso de los seres humanos. El sistema nervioso gestiona y organiza el funcionamiento de los otros sistemas mediante mensajes eléctroquímicos que, por un lado nos permiten sentir los estímulos del exterior, y por otro lado «dan órdenes» a las diferentes estructuras que forman nuestro organismo para que respondan a esos estímulos. 
  • Las neuronas están formadas principalmente por un cuerpo celular, un axón y dendritas.
  • El axón es «el cable» que envía las señales eléctricas entre una neurona y otra.
  • La palabra dendrita proviene de una palabra griega que significa árbol. Las dendritas  son extensiones del cuerpo de cada neurona que reciben mensajes que vienen de los axones de otras neuronas.
  • Las dendritas y los axones permiten la comunicación entre neuronas. Pero en esta comunicación ellos no se tocan, sino que se encuentran en un espacio llamado sinapsis, donde intercambian elementos químicos.

Las conexiones o sinapsis se forman intensamente durante los primeros años de vida.

  • A la edad de ocho meses, un bebé ha formado alrededor de mil billones de sinapsis. A la edad de diez años, este número ha disminuido aproximadamente a 500 billones.
  • El cerebro opera bajo el principio de «úsalo o lo pierdes». Las conexiones que no se usan regularmente se van perdiendo en un proceso llamado poda cerebral, que tiene como objetivo hacer más eficiente el trabajo del cerebro y fortalecer aquellas conexiones que sí se utilizan.

La experiencia temprana de cada niña o niño determina el número final de sinapsis.

¿Qué podemos hacer para estimular el desarrollo del cerebro en los niños y niñas?

  • CADA EXPERIENCIA que tenga un niño o niña IMPORTA para el desarrollo de su cerebro.
  • Las interacciones entre los adultos y los niños/as pequeños/as son importantes. La investigación en esta área ha demostrado que aquellos niños a los que los adultos les hablan frecuentemente, aprenden casi trescientas palabras más a la edad de dos años que los niños a los que no les hablan. Hablar a los niños y niñas sobre lo que están viendo o experimentando es necesario y permite que el cerebro se desarrolle.
  • Experiencias consistentes, multesensoriales y repetitivas fortalecen las conexiones entre neuronas. La repetición provoca que las conexiones entre neuronas se fortalezcan.
  • El movimiento y la nutrición saludable juegan un rol muy importante en el desarrollo del cerebro.
  • Los vínculos afectivos entre los niños/as y otros seres humanos permiten un desarrollo sano del cerebro. Interactuar de manera consistente y cariñosa con los niños, además de proveer oportunidades para que puedan relacionarse con otros, es un proceso necesario para formar conexiones neuronales. De esta manera pueden confiar en otros y sentirse seguros para explorar el entorno.
  • Las rutinas predecibles ayudan a fortalecer las conexiones cerebrales.
  • La luz natural es mejor para aprender.
  • La música despierta el cerebro y ayuda a los niños y niñas a mantener el interés en lo que están haciendo. Además, aprender con música o a través de canciones permite el desarrollo de la mamoria.
  • El cerebro ama la risa, el humor y las celebraciones.

EL JUEGO AYUDA AL DESARROLLO SANO DEL CEREBRO

Los niños y niñas construyen y fortalecen las redes neuronales a través del juego. Este los ayuda a aprender sobre el mundo y practicar las habilidades que van desarrollando.  Es importante entregar muchas oportunidades a los niños y niñas para jugar libremente, ya que es a través del juego que ellos entienden conceptos, desarrollan habilidades de pensamiento y la confianza necesaria para seguir aprendiendo.

Para promover el aprendizaje a partir del juego es importante que propongamos nuevas cosas para hacer que sean interesantes para los niños/as. Es importante ir renovando los materiales y espacios para jugar. Además, es importante celebrar los esfuerzos que hacen los niños/as al jugar y los logros que van adquiriendo.

 

7 comentarios en “Lo que toda educador/a o técnico de párvulos debiera saber sobre neurociencias

  1. Angelica Bastias Añasco dijo:

    Gracias,siempre es bueno volver a repasar los aprendizajes obtenidos anteriormente.Y asi dar una mejor educacion a nuestros párvulos.

  2. Anónimo dijo:

    Me encanta saber más del funcionamiento del cerebro sobre todo en los niñ@s,,,,no me e equivocado tanto siempre les estoy hablando de lo que estoy haciendo con ell@s y a veces pensaba que no era bueno. Gracias por su mensaje en este contenido me sirvió mucho

  3. Carla dijo:

    Hola me gustaría más información sobre la neurociencia ya que necesito hacer una presentación para mi trabajo sobre el tema y manejo solo información básica. Gracias

  4. Desarrollo Personal dijo:

    Muchas gracias por compartir esta excelente información, es de vital importancia generar la mayor cantidad de estímulos positivos para el desarrollo cerebral adecuado de nuestros niños y niñas, en la actualidad hay muchas herramientas, juegos y aplicaciones que ayudan en ese proceso.

  5. Como fijar metas dijo:

    Excelentes ideas para generar un impacto positivo en las conexiones neuronales del cerebro de los niños, donde es posible aprender muchas cosas de forma acelerada y afianzar vínculos afectos y emocionales positivos será de gran importancia para su futuro.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s