El problema de la escolarización: Un desafío compartido entre la Educación Básica y la Educación Parvularia

Por María Jesús Viviani

Transición en educación parvularia se define como un proceso de cambio que niños y niñas experimentan al pasar desde una etapa o nivel a otro (Fabian, 2007).  Hoy nos referiremos principalmente al paso desde la Educación Parvularia a Educación Básica, tema que ha sido abordado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) en el documento Starting Strong V , publicado online el mes pasado.

El objetivo de este documento fue recopilar  estrategias de distintos países para lograr transiciones efectivas, además de dar a conocer políticas exitosas que apoyan la continuidad en los aprendizajes y bienestar de niños y niñas cuando comienzan la educación básica o primaria. Aquí resumiremos algunas de las principales conclusiones, incluyendo los desafíos que nos esperan en este tema.

Seguir leyendo

El Consejo Nacional de Educación no aprobó las nuevas Bases Curriculares de la Educación Parvularia

Por María Jesús Viviani

El Consejo Nacional de Educación (CNED) es un organismo público al que le corresponde aprobar o formular observaciones fundadas a las bases curriculares para cada uno de los niveles de la educación (parvularia, básica y media).

En este caso se trata de las nuevas Bases Curriculares de la Educación Parvularia que fueron presentadas por el Ministerio de Educación el 10 de Abril pasado. El CNED decidió no aprobarlas y hacer algunas observaciones para su reformulación.

¿Cuáles son las razones?

Seguir leyendo

Póngase primero su propia máscara de oxígeno: La importancia del bienestar de los adultos que trabajan con niños pequeños.

Por María Jesús Viviani

Sabemos que en caso de emergencia en un avión es recomendable que los adultos que viajan se pongan sus propias máscaras de oxígeno antes de ayudar a otros a su cargo. Así mismo,  sabemos que los adultos que trabajan con niños y niñas pequeños – quienes normalmente se desempeñan en contextos complejos y estresantes –  pueden apoyar de mejor manera a sus estudiantes si ellos mismos se sienten tranquilos y en control de sus propias emociones.

Un estudio realizado en Estados Unidos por Elizabeth King y colegas (2015) examinó las relaciones entre las condiciones laborales de las educadoras de párvulos y las conductas y aprendizajes emocionales de los niños a su cargo.  Los resultados sugieren que la tranquilidad económica y el bienestar de las educadoras está asociado estrechamente con el positivo desarrollo emocional de los niños en la clase. Específicamente, los niños a cargo de educadoras que pueden pagar por sus gastos básicos muestran más conductas emocionales positivas (reir, pasarlo bien, ser amables con sus compañeros, etc.) que aquellos cuyas educadoras viven bajo estrés financiero.
Seguir leyendo

Mujeres que cambiaron la historia de la Educación Parvularia en Chile: Matilde Huici

Por María Jesús Viviani

Matilde Huici, abogada y pedagoga española nacida en 1890, fue una mujer importantísima en la historia de la educación parvularia chilena, aunque poco se habla sobre su vida y sus ideas.

Hace unos días conseguí el libro «Matilde Huici Navaz: la tercera mujer» escrito por  María Nieves San Martín. Es el primer intento formal de recopilar aspectos de la vida de Matilde Huici y de su trabajo, tanto en España como en Chile. Es realmente una historia muy interesante, que intentaré resumir en pocas palabras.

Seguir leyendo

Formación continua de educadoras… ¿cuáles son las opciones?

Dada la creciente complejidad de nuestro rol, las educadoras y educadores necesitamos estar continuamente actualizándonos y aprendiendo para poder comprender los cambios que se van produciendo en las relaciones con la comunidad y las organizaciones en las que trabajamos.

Sin embargo, el tiempo y el dinero es limitado, por lo que es importante ser selectivas al momento de escoger las opciones de perfeccionamiento.

Seguir leyendo

Apoyo a niños y niñas en situaciones de emergencia

A raiz de los últimos acontecimientos ocurridos en Chile; es decir, la serie de incendios forestales con focos en la zona central y sur, muchas personas resultaros afectadas, perdiendo sus casas y pertenencias, y viviendo situaciones complejas dentro de la comunidad.

Es por esto que hemos decidido dedicar este video a entregar algunos consejos a quienes deben trabajar con las familias afectadas, y sobre todos con los niños y ninas que vuelven a sus establecimientos educativos, buscando recuperar poco a poco su rutina normal.

Seguir leyendo

Los niños como protagonistas: Cómo pasar desde el discurso a la realidad.

supergirllife

Como educadoras, seguramente hemos escuchado alguna vez eso de que los niños son “protagonistas de su propio aprendizaje”. Hace tiempo que el discurso de los niños y niñas como receptores pasivos de cuidado e información dejó de ser parte de las ideas dominantes, para ser reemplazado con la concepción de los niños como personas competentes, agentes de sus aprendizajes, capaces de tomar decisiones y con derecho a ser escuchados y tomados en serio cuando se trata de disposiciones que afectan su propia vida.

Sin embargo, ¿En qué medida este discurso se ha transformado en una realidad? ¿De qué manera hemos modificado nuestras prácticas y los espacios para permitir la participación genuina de los niños?

Seguir leyendo