Póngase primero su propia máscara de oxígeno: La importancia del bienestar de los adultos que trabajan con niños pequeños.

Por María Jesús Viviani

Sabemos que en caso de emergencia en un avión es recomendable que los adultos que viajan se pongan sus propias máscaras de oxígeno antes de ayudar a otros a su cargo. Así mismo,  sabemos que los adultos que trabajan con niños y niñas pequeños – quienes normalmente se desempeñan en contextos complejos y estresantes –  pueden apoyar de mejor manera a sus estudiantes si ellos mismos se sienten tranquilos y en control de sus propias emociones.

Un estudio realizado en Estados Unidos por Elizabeth King y colegas (2015) examinó las relaciones entre las condiciones laborales de las educadoras de párvulos y las conductas y aprendizajes emocionales de los niños a su cargo.  Los resultados sugieren que la tranquilidad económica y el bienestar de las educadoras está asociado estrechamente con el positivo desarrollo emocional de los niños en la clase. Específicamente, los niños a cargo de educadoras que pueden pagar por sus gastos básicos muestran más conductas emocionales positivas (reir, pasarlo bien, ser amables con sus compañeros, etc.) que aquellos cuyas educadoras viven bajo estrés financiero.
Seguir leyendo

Los niños como protagonistas: Cómo pasar desde el discurso a la realidad.

supergirllife

Como educadoras, seguramente hemos escuchado alguna vez eso de que los niños son “protagonistas de su propio aprendizaje”. Hace tiempo que el discurso de los niños y niñas como receptores pasivos de cuidado e información dejó de ser parte de las ideas dominantes, para ser reemplazado con la concepción de los niños como personas competentes, agentes de sus aprendizajes, capaces de tomar decisiones y con derecho a ser escuchados y tomados en serio cuando se trata de disposiciones que afectan su propia vida.

Sin embargo, ¿En qué medida este discurso se ha transformado en una realidad? ¿De qué manera hemos modificado nuestras prácticas y los espacios para permitir la participación genuina de los niños?

Seguir leyendo

Cómo involucrar a las niñas y niños en el diseño de los espacios de aprendizaje

teach-children-make-decision

Como educadoras, pasamos mucho tiempo pensando en cómo queremos que se vea nuestra sala de clases o el espacio exterior. Nos gusta introducir cambios constantemente, según las épocas del año, los temas que abordamos, las buenas ideas que vemos en otros lados o lo que nos recomienda nuestra institución. Sin embargo, muy pocas veces involucramos a los niños y niñas en este proceso  ¿Por qué? o mejor… ¿Por qué SÍ debiéramos hacerlo?

A todos nos gusta decorar nuestros espacios personales. Nos sentimos mejor y más motivados cuando trabajamos al lado de una foto de nuestra familia por ejemplo, o en un rinconcito que nos hemos creado especialmente. Bueno, a las niñas y niños también. Ellos y nosotras pasamos tantas horas en el jardín o la escuela que nos merecemos el derecho a opinar y decidir cómo queremos que el espacio esté distribuido y decorado.

Aquí algunos consejos para hacerlo:

Seguir leyendo

Condiciones de trabajo de las educadoras de párvulos: el factor olvidado cuando se habla de calidad.

stressUno de los documentos más influyentes para las políticas públicas en educación preescolar acaba de lanzar su tercera versión. Se trata del reporte de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). Su versión 2012 «Starting strong III: A Quality toolbox for Early Childhood Education and Care» está dedicada a la calidad en educación preescolar, los factores que influyen en ella y  los beneficios de trae.

Por supuesto, uno de los factores más importantes para asegurar calidad son las educadoras. El reporte se refiere a su educación inicial, desarrollo profesional y – algo rara vez mencionado en este campo – sus condiciones de trabajo. Basándose en diversos estudios, la OCDE propone que no basta con que las educadoras vayan a la universidad, obtengan un buen grado académico, asistan a cursos y estudien postgrados. SI NO SE ASEGURAN BUENAS CONDICIONES DE TRABAJO, NO SE PUEDE ASEGURAR EDUCACIÓN DE CALIDAD.

¿Qué significa «buenas condiciones de trabajo? ¿Cómo está Chile comparado con otros países?

Seguir leyendo

6 ideas para organizar ambientes de aprendizaje sin gastar dinero

post 13

Es ampliamente reconocido que los ambientes donde ocurren los procesos educativos son fundamentales para la calidad de los aprendizajes, la forma en que ocurran las relaciones, el tipo de actividades y el bienestar de los niños y adultos.

Por esto, es importante que, además de seguros,  estos ambientes sean acogedores, desafiantes, entretenidos e intencionados. Lugares donde sea agradable estar y que llamen a la creatividad y la colaboración.

Seguir leyendo

Proporción adulto/niño: ¿indicador de calidad?

A partir de la modificación del decreto 315 de la Educación Parvularia y las reacciones de las diferentes instituciones relacionadas, se ha generado una discusión en torno a la calidad de la educación preescolar y su relación con el número de adultos por niño dentro de la sala de clases.

El argumento del MINEDUC para reducir el número de personal técnico en la sala y aumentar el de educadoras es mejorar la «calidad de las interacciones», sin embargo, resulta contradictorio ya que con menos adultos es menor el tiempo de calidad que una educadora puede entregar a cada niño, independiente de si los adultos son técnicos o educadoras.

El reporte de la OECD sobre Educación preescolar Starting Strong II (2006) recomienda poner atención a la proporción adulto/niño como requisito para una buena «calidad estructural» o de infraestructura, que se define mediante regulaciones y legislaciones.

Seguir leyendo

Modificación al decreto 315 sobre educación parvularia

Con el objetivo de que todos los establecimientos de educación parvularia en Chile cuenten con la certificación del Ministerio de Educación, según la Ley de Aseguramiento de la Calidad, recientemente se han modificado los requisitos para esta certificación, disminuyendo la cantidad de adultos por niño en la sala de clases.

Las modificaciones son las siguientes (fuente: www.convivenciaescolar.cl):

La situación anterior:

El argumento para esta decisión, según MINEDUC es:

Seguir leyendo