
Educación local es la traducción más apropiada que encontré para «place-based education». La he visto traducida como «educación vivencial» y me parece que, aunque comparten varios principios, no es lo mismo.
«Place-based education», es un término proveniente de Estados Unidos, de principios de los años noventa. Fue acuñado inicialmente en una organización llamada «The Orion Society», y posteriormente desarrollado por el Prof. David Sobel.
No es una idea nueva. Es un nombre más para definir aquella educación basada en el conocimiento local, considerando a la comunidad y el ambiente como el primer recurso de aprendizaje. Es decir, la historia, el patrimonio, la cultura, la lengua, el arte, la literatura, la economía, la ecología del lugar donde se desarrolla la actividad educativa. Esto no significa que los aspectos nacionales e internacionales queden fuera del curriculum, sino que el foco de éste debe estar en primer lugar puesto en la comunidad local.
La educación local prioriza las actividades experimentales, de primera mano. Se trabaja en proyectos, incorporando tanto a los actores de la comunidad como al medioambiente en el proceso.
Seguir leyendo →