Mujeres que cambiaron la historia de la Educación Parvularia en Chile: Matilde Huici

Por María Jesús Viviani

Matilde Huici, abogada y pedagoga española nacida en 1890, fue una mujer importantísima en la historia de la educación parvularia chilena, aunque poco se habla sobre su vida y sus ideas.

Hace unos días conseguí el libro «Matilde Huici Navaz: la tercera mujer» escrito por  María Nieves San Martín. Es el primer intento formal de recopilar aspectos de la vida de Matilde Huici y de su trabajo, tanto en España como en Chile. Es realmente una historia muy interesante, que intentaré resumir en pocas palabras.

Seguir leyendo

¿Qué pasa con las teorías que aprendemos en la Universidad?

mente

 

¿Te suena el nombre de Erikson? ¿Qué tal Skinner? ¿Y Piaget? ¿Montessori? ¿Vygotsky? ¿Bandura? ¿Chomsky? Seguramente algo sobre ellos leíste en la Universidad y conoces ciertos conceptos claves sobre sus ideas y teorías relacionadas con el desarrollo infantil, el desarrollo del lenguaje y teorías sobre el aprendizaje. Tal vez alguno en particular te llamó más la atención y conoces su obra en profundidad.

En fin, de alguna manera u otra las educadoras estamos familiarizadas con un cierto número de autores e ideas que aprendimos durante nuestros estudios iniciales, que nos han aportado con algunas teorías o modelos para entender aspectos de nuestro trabajo que pueden ser difíciles de comprender. Por ejemplo, por qué la gente se relaciona de maneras particulares, cómo funciona el cerebro de los niños o cómo la sociedad tiene un impacto en el desarrollo de una persona. En el fondo, estas teorías nos ofrecen una «forma de saber», que influye en nuestro pensamiento y en nuestro actuar.

Pero ¿Qué sucede con estar teorías una vez que las aprendimos, estudiamos y luego explicamos en un examen final?

Seguir leyendo

Re-pensar la educación parvularia 3-

En una entrada anterior escribimos sobre algunas nuevas teorías dentro del campo de la educación parvularia que – desde hace ya varios años – están cambiando la manera en que pensamos sobre los niños y niñas, y la educación infantil en general.

Hoy  profundizaremos en cómo estas nuevas filosofías y teorías han criticado aquellas que ya estaban establecidas como LA GRAN VERDAD, y de qué manera nos hacen dar la vuelta y pensar de una forma diferente sobre, por ejemplo, el»desarrollo infantil».

Seguir leyendo

Teoría postcolonial y educación inicial

postcolonial

Cada cultura tiene y ha tenido diferentes maneras de ver el mundo, de conocerlo y de situarse en él. Sin embargo, relaciones de poder y discursos dominantes de grupos particulares han buscado homogeneizar esta diversidad a través de la violencia u otras formas de opresión.

Desenmascarar estas relaciones de poder, adoptando una posición que busque la transformación de esta realidad es uno de los objetivos de la teoría postcolonial.

En Educación Inicial, varios autores han utilizado estas teorías  para investigar cómo niños y profesionales han sido objeto de prácticas opresivas tanto en Australia, Asia, África como América Latina.

Seguir leyendo

Educación local

educacion local

Educación local es la traducción más apropiada que encontré para «place-based education». La he visto traducida como «educación vivencial» y me parece que, aunque comparten varios principios, no es lo mismo.

«Place-based education», es un término proveniente de Estados Unidos, de principios de los años noventa. Fue acuñado inicialmente en una organización llamada «The Orion Society», y posteriormente desarrollado por el Prof. David Sobel.

No es una idea nueva. Es un nombre más para definir aquella educación basada en el conocimiento local, considerando a la comunidad y el ambiente como el primer recurso de aprendizaje. Es decir, la historia, el patrimonio, la cultura, la lengua, el arte, la literatura, la economía, la ecología del lugar donde se desarrolla la actividad educativa. Esto no significa que los aspectos nacionales e internacionales queden fuera del curriculum, sino que el foco de éste debe estar en primer lugar puesto en la comunidad local.

La educación local prioriza las actividades experimentales, de primera mano. Se trabaja en proyectos, incorporando tanto a los actores de la comunidad como al medioambiente en el proceso.

Seguir leyendo

¿Existe el «niño universal»?: Perspectivas postmodernas en la educación inicial

light

La posición filosófica postmoderna surgió en campos muy diferentes a la educación inicial; sus orígenes se encuentran en la literatura, la política, la sociología, arquitectura o las artes. Sin embargo, recientemente algunos autores han tomado estas perspectivas y las han aplicado a la educación infantil, principalmente desafiando «verdades» que han sido durante mucho tiempo consideradas como tales, como por ejemplo las teorías de desarrollo y aprendizaje de los niños.

La postmodernidad puede considerarse como la respuesta al modernismo como manera de pensar. Valora la diversidad, subjetividad, incerteza y complejidad, en contraposición a la homogeneidad, objetividad y estandarización. El conocimiento desde una perspectiva postmoderna es socialmente construido, por grupos de personas en un lugar específico y en un tiempo determinado. Por esta razón, el conocimiento nunca puede ser objetivo, libre de valores personales y relaciones de poder, es decir, siempre hay algunos más privilegiados que imponen sus maneras de pensar sobre otros.

Por esta razón, pensar la educación desde una perspectiva postmoderna nos lleva a cuestionar teorías establecidas como «la verdad», pensándolas como  ideas contextualizadas, pertenecientes a ciertos grupos y no necesariamente aplicables en cualquier contexto y en cualquier momento histórico.

Seguir leyendo

Froebel hoy: algunos principios pedagógicos

froebel-gift1-gifts2

La influencia del pensamiento de Friedrich Froebel hoy, a pesar de no ser explícita durante la formación de educadoras infantiles, está muy presente en la práctica y en las ideas pedagógicas que la orientan.

Antiguamente, los seguidoras de Froebel se enfocaba en la importancia de los materiales que él diseñó (dones, ocupaciones y actividades), lo que fue transformando la práctica en algo más bien rígido y repetitivo. Hoy, sin embargo, son los principios y filosofía de Froebel sobre la educación de niños lo que permanece con más fuerza.

Algunos de estos principios, basados en el pensamiento de Froebel, son: Seguir leyendo